domingo, 23 de junio de 2024

Valladolid, mis recuerdos en Pucela: circuitos 1 y 2

           
                         Este plano turístico me sirve para elaborar unos circuitos urbanos de Pucela.
 

                    
                 Estación de Campo Grande llego a las 08:05. El viaje en AVE es estupendo.

                                   

    Justo al salir de la estación de tren me topo con, el Campo Grande es el parque urbano más grande de la ciudad gracias a sus más de once hectáreas. No lo recordaba así. Han pasado muchos años desde mis años de estudiante a finales de los 60 y principios de los 70.
El nombre se este jardín fue conocido en un primer momento como “ El jardín de la Verdad”, "Campo de Marte" y "Campo de la Feria." 
   La llegada de Miguel Íscar a la alcaldía en 1877 es el impulso definitivo a este espacio. 
En el Campo Grande aparece el romanticismo vegetal urbano: un lago destinado a los paseos en barca, una cascada o una gruta decorada con estalactitas naturales y unos parterres muy al uso...


   Veo que los paseos del Parque se han instalado esculturas conmemorativas de personajes ilustres vallisoletanos, así como fuentes monumentales: de la Fama y del Cisne...
                                                  Lo del cisne es obvio, ¿pero lo de la fama?



  Después de pasarme una hora paseando y reconociendo el parque salgo por un lateral para ver El monasterio de los Agustinos. Este Real colegio de Agustinos Filipinos y museo oriental fue creado en 1743 por Felipe V, con el fin de formar a los misioneros destinados a evangelizar en las Islas Filipinas.
    El edificio, de estilo neoclásico, fue diseñado por Ventura Rodríguez.(A este artista me lo voy a encontrar hasta en la sopa). Comenzó su construcción en 1759, pero no se concluyó hasta principios del siglo XX.

 
                                    

Es hora de tomarme un café y una rapa de tortilla de patatas cerca de la Plaza de Colón.
Plaza de Colón y Plaza de Zorrilla una enfrente de otra. En medio un paseo de entrada al Parque.
  La figura del navegante Cristóbal Colón mira de frente a la del escritor José Zorrilla, en la Plaza de Zorrilla a través del arbolado paseo de carros de la Acera de Recoletos, dejando a su mano izquierda el Parque del Campo Grande y a su espalda la estación de Valladolid-Campo Grande.

                                                     
  El monumento tiene estructura piramidal y está dividido en dos alturas. En el zócalo de piedra inferior se encuentran cuatro relieves de bronce que muestran distintos episodios de la vida del descubridor: la exposición del proyecto de Colón en la Rábida, la salida de Palos de la Frontera, la llegada a América y la recepción real de Colón en Barcelona tras su primer viaje. 
  En los ángulos superiores hay enormes cuatro figuras que representan los principales valores de Colón, el estudio, la náutica, el valor y la historia. En la parte superior de este monumento se puede contemplar un globo terráqueo con la leyenda Non plus ultra, que está rota por el zarpazo de un león. Por último, en la parte más alta de la escultura aparece Colón y, detrás de él, una alegoría de la Fe.

            
   
El Paseo de Recoletos es una calle con una ancha y única acera que comienza en la Plaza de Zorrilla, termina en la Plaza de Colón y está delimitada, a lo largo de todo su trazado por el Parque del Campo Grande.


                           En el recorrido busco tres edificios de belleza arquitectónica :
           Casa Mantilla:                         Casa del Príncipe                  La casa Resines
                                
Ya estoy en la Plaza de Zorrilla donde confluyen las calles de Santiago, de Miguel Íscar, de María de Molina, y la Acera de Recoletos.  

     El edificio de la Academia de Caballería de aire renacentista fue construido en piedra arenisca en el XX.  Justo enfrente de esta puerta dónde se encuentra el Monumento a los Cazadores de Alcántara, de 1931 y la estatua de Zorrilla siempre vigilante.

         

    Continúo mi camino hacia la Casa Cervantes. La mañana va de escritores
  En esta casa habitó  don Miguel de Cervantes de 1603 a 1606, mientras residió en Valladolid. Es, de hecho la única residencia de Cervantes que se conserva, original, en España.

       

   Mientras vivía en ella gestionó la publicación de la primera parte de su Quijote y redactó su prólogo, comenzó la segunda parte de su gran novela y se cree que escribió algunas de sus Novelas Ejemplares dadas las numerosas referencias de la ciudad que aparecen en El casamiento engañoso o El licenciado vidriera. Hasta aquí mi primer circuito urbano por Pucela.
        

   El final de la calle me lleva hasta la plaza España. Recuerdo este edificio, la iglesia de la Paz, hoy está ya desacralizada. No sé el porqué...

   Comienzo con el segundo circuito urbano
                   

     Es otro edificio dela Plaza que me trae añoranzas. Aquí estudié y hoy reconvertido en CEIP, aunque para mí sigue siendo la escuela normal san Pedro Regalado de 1969...


    Esto es nuevo para mí. En el centro de la plaza se encuentra un mercado portátil y mañanero con una preciosa fuente que representa la bola del mundo. 

                                          

. Por una de las calles que salen de la plaza España llego hasta la Iglesia de El Salvador. Aquí dicen que le bautizaron a San Pedro Regalado, patrono de Valladolid,

       
   Continúo y a unos pocos pasos está El Pasaje Gutiérrez . Este pasaje es una construcción de 1885-86,  ejemplo  de las galerías cubiertas que proliferaron en Europa en el siglo XIX.
  Tras la revolución industrial del siglo XIX surgen en París los primeros pasajes o galerías cubiertas, como largos pasadizos que servían de comunicación a las calles más concurridas, destinados a ampliar el espacio p ara el comercio, con la apertura de diversas tiendas.
El Pasaje Gutiérrez  uniendo las calles Fray Luis de León y Castelar.
              

  De ambas calles parten dos naves que convergen formando ángulo obtuso, en una rotonda central. 

           

 La iglesia de San Martín y San Benito el viejo y su Piedad de Gregorio Fernández.
No pensaba entrar, pero en la puerta mientras saco algunas fotos me cruzo con el párroco que me habla de las humedades , el hundimiento de parte del suelo, el hallazgo de la cripta... Y por supuesto me enciende las luces para que vea bien a la Piedad...


                           Doy por buena esta parada, aunque no estuviera en el circuito...

El origen de la Plaza del Viejo Coso se remonta al siglo XIX, cuando esta plaza de planta octogonal fue la primera plaza de toros de Valladolid.
  El Viejo Coso tenía capacidad para unos 8.000 espectadores, que se colocaban en los corredores exteriores que rodeaban la plaza.
  Hoy en día, el ruedo ha sido sustituido por un parque y los antiguos palcos han sido reformados para acoger viviendas.



                                                                     !Ya vale por hoy¡

No hay comentarios:

Publicar un comentario