Los monumentos religiosos abundan en Pucela: Aquí comienza mi circuito tercero: Catedral y Universidad.
La actual catedral es el último proyecto arquitectónico sucedido durante sigos y que tuvo como primer origen un antiguo templo románico de tiempos de su fundación de Valladolid por el conde Ansúrez en el siglo XI. Luego existió otra gótica también desaparecida. Sólo tiene una torre, parece que falta otra, ¿no?....¿Falta de dinero?


En el año 1589 cuando Juan de Herrera se encarga del nuevo templo, abandona toda ostentación decorativa, pero no monumental. Juan de Herrera diseñó un proyecto colosal y complejo, que quedó inacabado, como consecuencia de la marcha lenta de las obras. Ya lo decía yo...
La siguiente parada es El palacio de Santa Cruz. Las obras se inician bajo un trazado gótico pero el Cardenal Pedro González de Mendoza ordena, al levantar la fachada, adaptarlo al estilo renacentista. Estamos en 1492, fecha fácil de recordar. Este prohombre hay que ver lo que hizo en Baeza...
En su portada se atreven con el estilo plateresco y en su interior destaca su patio interior de tres alturas. Normalmente los he visto de dos alturas.
Hoy es sede del rectorado y contiene el Museo de la Universidad
Y siguen mis recuerdos universitarios, en el País Vasco no había Universidad Pública:
La Universidad y su fachada
Concebida en dos cuerpos, está realizada con piedra caliza. El carácter horizontal contrasta con las cuatro columnas corintias, entre las que se sitúan amplios ventanales, que en el segundo piso quedan precedidos por una balconada corrida de hierro y el escudo de la Universidad .
El eje central de la fachada además de las pilastras dispone de cuatro hornacinas con estatua que alegorizan las Ciencias y las Letras. A los lados de la puerta, en el piso inferior, la Retórica y la Geometría, y en el superior la Teología, flanqueada por la Ciencia Canónica y la Ciencia Legalis. En el ático, sobre las columnas, se dispone la Astrología, la Medicina, la Filosofía y la Historia.
¡Un espectáculo! Me deja boquiabierto.
Por encima, un frontispicio, que repite la articulación de la parte inferior, alberga la estatua de la Sabiduría, una matrona pisando a la ignorancia.
La fachada remata con un movido entablamiento y balaustrada, sobre la que emergen las estatuas de los reyes protectores de esta Universidad: Juan I, Alfonso VIII, y Enrique III y el rey Felipe II.
Un espacioso atrio, delimitado por dieciséis columnas rematadas con figuras de leones sosteniendo el escudo real, precede a la fachada y contribuye a su mejor contemplación. Entre los estudiantes existe la superstición de que quien cuenta estos leones, jamás terminará sus estudios. Ja, ja, ja...
Por estas escaleras en 1968 subí para pasar el examen de Preuniversitario. En un banco de este atrio, esperaba el turno de la prueba oral de francés. Han pasado 56 años.


El circuito cuarto es eclesiástico: Cambio los libros por las cruces y el incienso.
Lo primero que visito es la iglesia de Las Angustias
De esta iglesia sí que me acuerdo, Es la iglesia de Santa María de la Antigua uno de los escasos testimonios románicos conservados en Valladolid. La prosperidad y la pujanza de la la capital castellana en el Renacimiento motivó que sus templos fueran sucesivamente reformados o reconstruidos con el fin de ser adaptados a las modas y gustos de cada época.
Está cerrada
Y de ésta también me acuerdo. Es la Iglesia de San Pablo
La iglesia conventual de San Pablo es uno de los edificios, más representativos de la ciudad y atracción turística. Se encuentra en la plaza del mismo nombre
La fachada es impresionante gótico isabelino. El frontón de arriba tiene un aire renacentista.
Este Cristo yacente creo que pertenece a algún alumno de la escuela de Gregorio Fernández.
Y comienzo mi Quinto y último circuito, que podría llamarse el imperial. Sigo paseando por la plaza de San Pablo. ¿Será por Palacios?
En la plaza de San Pablo convergía lo más importante de la época y registraba una de las mayores concentraciones de estos palacios: el Real, el de Pimentel...
Por otro lado, el complejo dominicano de San Pablo, integrado además de la iglesia y el convento, por el Colegio de San Gregorio, era uno de los ejes de la vida ciudadana: en la iglesia se celebraban frecuentemente las sesiones de las Cortes del Reino, y el Colegio comenzaba a ser uno de los focos intelectuales más importantes del momento.
El Palacio Real fue construido a comienzos del siglo XVI por encargo del emperador Carlos V. Contaba con un ‘salón de saraos’ en la plaza de San Pablo, diseñado para acoger bailes y fiestas, con el que se comunicaba a través de un pasadizo aéreo.
Aquí residió Carlos V con la emperatriz Isabel. Desde que el nieto de los emperadores, el rey Felipe III, se lo comprase al duque de Lerma en 1601, se sucedieron los acontecimientos importantes, como el nacimiento del futuro Felipe IV o el matrimonio entre Carlos II y Mariana de Neoburgo. Fue residencia de importantes personalidades, como Santa Teresa de Jesús, Lord Wellington, Napoleón, José I, Amadeo de Saboya o Alfonso XII. ¡Casi nada!
Y otro Palacio, El Palacio Pimentel. Su construcción, ise inicia en el XV. Consta de dos alturas, que son tres en el Torreón de la esquina, elemento que le da una prestancia de nobleza.
Sus muros son de adobe, ladrillo y piedra. Y otro Palacio, El Palacio Pimentel. Su construcción, ise inicia en el XV. Consta de dos alturas, que son tres en el Torreón de la esquina, elemento que le da una prestancia de nobleza.
El Palacio perteneció inicialmente al Marqués de Astorga y después a Don Bernardino Pimentel, cuyos escudos pueden verse en las esquinas.
Carlos V se alojaba en él en sus estancias en Valladolid.
En una de estas estancias, el 21 de mayo de 1527 nació en él su hijo Felipe II.
A mediados del siglo XVI el palacio ya pertenecía a los Condes de Rivadavia, de los que todavía hay escudos en la fachada, cuyos descendientes lo tuvieron en su poder hasta poco antes de ser adquirido por la Diputación Provincial en 1875, para ubicar en él su sede.


Y tenía ganas de visitarlo. Es el Museo de escultura sacra de San Gregorio . Mira qué portada...bien empezamos. La sede principal del Museo es el rehabilitado Colegio de San Gregorio, uno de los edificios más representativos del siglo XV español.
En una de estas estancias, el 21 de mayo de 1527 nació en él su hijo Felipe II.
A mediados del siglo XVI el palacio ya pertenecía a los Condes de Rivadavia, de los que todavía hay escudos en la fachada, cuyos descendientes lo tuvieron en su poder hasta poco antes de ser adquirido por la Diputación Provincial en 1875, para ubicar en él su sede.





Una pasada


En una primera sala está el retablo del convento de San Benito creado por Alonso de Berruguete Los tres cuerpos del retablo están en sendas salas desmontados pues no cabían por su altura.
Cuerpo 1, más bajo Cuerpo 2 Cuerpo 3
De la iglesia del convento de San Benito también se halla la Sillería de nogal para el coro
¡Me ha encantado el Museo!
Salgo del Museo y me encuentro con La casa del sol también llamada el Palacio de Gondomar, forma parte del Museo de escultura, pero está cerrado.
Claro y después de San Benito para arriba y San Benito para abajo tenía que verlo. Estoy cerca, aunque tampoco lo tenía en el circuito.
El monasterio de San Benito fue el más importante de la orden benedictina. Gracias a la riqueza que obtenían del cultivo de la viña y la venta de vino, la orden se permitió hacer encargo a los mejores artistas del momento, llegando a atesorar obras de incalculable valor, como el retablo de Alonso Berruguete o la sillería de autores como Andrés de Nájera, que hoy pueden verse en el Museo Nacional de Escultura. Ya lo he visto...
El monasterio de San Benito fue el más importante de la orden benedictina. Gracias a la riqueza que obtenían del cultivo de la viña y la venta de vino, la orden se permitió hacer encargo a los mejores artistas del momento, llegando a atesorar obras de incalculable valor, como el retablo de Alonso Berruguete o la sillería de autores como Andrés de Nájera, que hoy pueden verse en el Museo Nacional de Escultura. Ya lo he visto...
Hoy la Iglesia es una parroquia y el Monasterio es una dependencia del Ayuntamiento.

Voy en busca del final del circuito, la Plaza Mayor. Pero antes me doy una vuelta por los alrededores para recordar lugares que me dejaron huella... Cervezas, paseos bajo los pórticos, el mercado de Val, la mejillonera..
La Plaza Mayor es una de las más grandes de España. Se la conoce como Plaza Mayor desde el siglo XIV, ya que su nombre anterior era Plaza del Mercado. Los gremios que antiguamente se ubicaban en las inmediaciones de esta plaza principal, han sido sustituidos hoy en día por bares, joyerías y bancos.
Está cerrada y con soportales. Entre los sucesos más destacados de los que la Plaza Mayor de Valladolid fue protagonista, destacan los autos de fe de la Inquisición, retratados por Miguel Delibes en su novela El hereje.
En 1561, tras un incendio que acabó con prácticamente toda la ciudad, Felipe II se comprometió a reconstruir su ciudad natal y la dotó de la primera plaza mayor regular de España. Su estructura ha sido copiada posteriormente en otras ciudades como Madrid o Salamanca.
El edificio más importante de la Plaza Mayor es la casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Valladolid. monumento más vistoso de toda la plaza gracias a su bonita fachada barroca.
La estatua del Conde Ansúrez en el centro de la plaza, el fundador de la ciudad aparece sosteniendo la bandera, mientras que las caras laterales del pedestal retratan escenas de la vida del conde.
En 1561, tras un incendio que acabó con prácticamente toda la ciudad, Felipe II se comprometió a reconstruir su ciudad natal y la dotó de la primera plaza mayor regular de España. Su estructura ha sido copiada posteriormente en otras ciudades como Madrid o Salamanca.
El edificio más importante de la Plaza Mayor es la casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Valladolid. monumento más vistoso de toda la plaza gracias a su bonita fachada barroca.
La estatua del Conde Ansúrez en el centro de la plaza, el fundador de la ciudad aparece sosteniendo la bandera, mientras que las caras laterales del pedestal retratan escenas de la vida del conde.
Y aquí dejo la chuleta que he tenido a cuestas estos días con tanto monumento...
Glosario de términos
Glosario de términos
Arco: Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Armadura: En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
Artesonado: Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel: Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personas)
Coro: Parte de la iglesia donde se sitúan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Crucero: Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Dintel: Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
Escalera: Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
Friso: Faja decorativa de dnajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes).
La voz proviene del latín cpitellaum diminutivo de caput (cabezaesarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
Guirnalda: Motivo decorativo de hojas, flores y frutos unidos por cintas, suspendidos en sus extremos describiendo una comba
Paramento: Muro o pared
Pilar: Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Planta: Plano de la sección horizontal de un edificio.
Retablo: Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Sepulcro: Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Timbre: Ornamento superior de un escudo
No hay comentarios:
Publicar un comentario