La actual catedral es el último proyecto arquitectónico sucedido durante siglos y que tuvo como primer origen un antiguo templo románico de tiempos de su fundación de Valladolid por el conde Ansúrez en el siglo XI. Luego existió otra gótica también desaparecida.
En el año 1589 cuando Juan de Herrera se encarga del nuevo templo, de un purismo clasicista que abandona toda ostentación decorativa, pero no monumental. Decimos esto porque Juan de Herrera diseñó un proyecto colosal y complejo, que quedó inacabado, como consecuencia de la marcha lenta de las obras.
El palacio de Santa Cruz aunque las obras se inician bajo un trazado gótico, el Cardenal Pedro González de Mendoza ordena, al levantar la fachada, adaptarlo al estilo renacentista. Se inaugura en 1492
En su portada impera el estilo plateresco.
Destaca su patio interior de tres alturas.
La Universidad y su fachada
Concebida en dos cuerpos, está realizada con piedra caliza presenta un marcado carácter horizontal, contrastado por la articulación en vertical de dos pilastras corintias, entre las que se sitúan amplios ventanales, que en el segundo piso quedan precedidos por una balconada corrida de hierro y
el escudo de la Universidad . Concebida en dos cuerpos, está realizada con piedra caliza presenta un marcado carácter horizontal, contrastado por la articulación en vertical de dos pilastras corintias, entre las que se sitúan amplios ventanales, que en el segundo piso quedan precedidos por una balconada corrida de hierro y
El eje central de la fachada acentúa esta verticalidad mediante cuatro columnas corintias de orden gigante sobre alto pedestal, dos a cada lado de la portada, entre las que se dispone cuatro hornacinas con estatua que alegorizan las Ciencias y las Letras. A los lados de la puerta, en el piso inferior, la Retórica y la Geometría, y en el superior la Teología, flanqueada por la Ciencia Canónica y la Ciencia Legalis. En el ático, sobre las columnas, se dispone la Astrología, la Medicina, la Filosofía y la Historia.
Por encima, un frontispicio, que repite la articulación de la parte inferior, alberga la estatua de la Sabiduría, -una matrona pisando a la ignorancia-, y remata en un frontón abierto en un óculo.
La fachada remata con un movido entablamiento y balaustrada, sobre la que emergen las estatuas de los reyes protectores de esta Universidad: Juan I, Alfonso VIII, y Enrique III y el rey Felipe II.
Un espacioso atrio, delimitado por dieciséis columnas rematadas con figuras de leones sosteniendo el escudo real, precede a la fachada y contribuye a su mejor contemplación. Entre los estudiantes existe la superstición de que quien cuenta estos leones, jamás terminará sus estudios.
Por estas escaleras en 1968 subí para pasar el examen de Preuniversitario. En un banco de este atrio cubierto esperaba el turno de la prueba oral de francés. Han pasado 56 años.
Las Angustias
Está cerrada
Iglesia de San Pablo
En el XIII, los dominicos se establecieron en Valladolid gracias al apoyo de la reina Violante de Aragón (1236-1301), esposa de Alfonso X el Sabio. Fue su sucesora, María de Molina (1260-1321), quien se encargó de la construcción de la primera iglesia conventual, a finales del siglo XIII. Juan II, ya en el siglo XV, se estableció en el palacio edificado junto al convento.
El cardenal Juan de Torquemada (1388-1468), tío del inquisidor Tomás de Torquemada renovó totalmente su iglesia a mediados del siglo XV.
En 1600, Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma (c 1553-1625), firmó un documento con los dominicos que le convirtió en su patrón, con poderes para las grandes decisiones de carácter económico, a cambio del cual, intervino en el agrandamiento y suntuosidad de éste.
Este Cristo yacente creo que pertenece a algún alumno de la escuela de Gregorio Fernández.
El Palacio Real fue construido a comienzos del siglo XVI por encargo del emperador Carlos V. Contaba con un ‘salón de saraos’ en la plaza de San Pablo, diseñado para acoger bailes y fiestas, con el que se comunicaba a través de un pasadizo aéreo.
Aquí residió Carlos V con la emperatriz Isabel. Desde que el nieto de los emperadores, el rey Felipe III, se lo comprase al duque de Lerma en 1601, se sucedieron los acontecimientos importantes, como el nacimiento del futuro Felipe IV o el matrimonio entre Carlos II y Mariana de Neoburgo. Fue residencia de importantes personalidades, como Santa Teresa de Jesús, Lord Wellington, Napoleón, José I, Amadeo de Saboya o Alfonso XII.
El Palacio Pimentel
Por otro lado, el complejo dominicano de San Pablo, integrado además de la iglesia y el convento, por el Colegio de San Gregorio, era uno de los ejes de la vida ciudadana: en la iglesia se celebraban frecuentemente las sesiones de las Cortes del Reino, y el Colegio comenzaba a ser uno de los focos intelectuales más importantes del momento.
Sus muros son de adobe, ladrillo, excepto en las esquinas, portada y zócalo, en los que se ha empleado la piedra.
Estructuralmente es un buen ejemplo de casa noble de la época: Portada de arco de piedra, zaguán, patio porticado, crujías en torno a él y un segundo patio dedicado a jardín.
El Palacio perteneció inicialmente al Marqués de Astorga y después a Don Bernardino Pimentel, cuyos escudos pueden verse en las esquinas.
Carlos V se alojaba en él en sus estancias en Valladolid.
En una de estas estancias, el 21 de mayo de 1527 nació en él su hijo Felipe II.
A mediados del siglo XVI el palacio ya pertenecía a los Condes de Rivadavia, de los que todavía hay escudos en la fachada, cuyos descendientes lo tuvieron en su poder hasta poco antes de ser adquirido por la Diputación Provincial en 1875, para ubicar en él su sede.
San Gregorio
En una de estas estancias, el 21 de mayo de 1527 nació en él su hijo Felipe II.
A mediados del siglo XVI el palacio ya pertenecía a los Condes de Rivadavia, de los que todavía hay escudos en la fachada, cuyos descendientes lo tuvieron en su poder hasta poco antes de ser adquirido por la Diputación Provincial en 1875, para ubicar en él su sede.
Tres cuerpos del retablo de Alonso Berruguete.
Cuerpo 1, más bajo
Cuerpo 2
Cuerpo 3
María Magdalena de Pedro de Mena y la muerte
La iglesia de San Martín y San Benito el viejo y su Piedad de Gregorio Fernández.
cripta, humedad se hunde...
cripta, humedad se hunde...
El monasterio de San Benito fue el más importante de la orden benedictina. Gracias a la riqueza que obtenían del cultivo de la viña y la venta de vino, la orden se permitió hacer encargo a los mejores artistas del momento, llegando a atesorar obras de incalculable valor, como el retablo de Alonso Berruguete o la sillería de autores como Andrés de Nájera, que hoy pueden verse en el Museo Nacional de Escultura.
Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, junto con la capilla de los condes de Fuensaldaña.
La Plaza Mayor es una de las más grandes de España. Se la conoce como Plaza Mayor desde el siglo XIV, ya que su nombre anterior era Plaza del Mercado. Los gremios que antiguamente se ubicaban en las inmediaciones de esta plaza principal, han sido sustituidos hoy en día por bares, joyerías y bancos.
Está cerrada y con soportales. Entre los sucesos más destacados de los que la Plaza Mayor de Valladolid fue protagonista, destacan los autos de fe de la Inquisición, retratados por Miguel Delibes en su novela El hereje.
En 1561, tras un incendio que acabó con prácticamente toda la ciudad, Felipe II se comprometió a reconstruir su ciudad natal y la dotó de la primera plaza mayor regular de España. Su estructura ha sido copiada posteriormente en otras ciudades como Madrid o Salamanca.
El edificio más importante de la Plaza Mayor es la casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Valladolid. monumento más vistoso de toda la plaza gracias a su bonita fachada barroca.
La estatua del Conde Ansúrez en el centro de la plaza, el fundador de la ciudad aparece sosteniendo la bandera, mientras que las caras laterales del pedestal retratan escenas de la vida del conde.
Está cerrada y con soportales. Entre los sucesos más destacados de los que la Plaza Mayor de Valladolid fue protagonista, destacan los autos de fe de la Inquisición, retratados por Miguel Delibes en su novela El hereje.
En 1561, tras un incendio que acabó con prácticamente toda la ciudad, Felipe II se comprometió a reconstruir su ciudad natal y la dotó de la primera plaza mayor regular de España. Su estructura ha sido copiada posteriormente en otras ciudades como Madrid o Salamanca.
La estatua del Conde Ansúrez en el centro de la plaza, el fundador de la ciudad aparece sosteniendo la bandera, mientras que las caras laterales del pedestal retratan escenas de la vida del conde.
Me doy una vuelta por los alrededores para recordar lugares que me dejaron huella... Cervezas, paseos bajo los pórticos, el mercardo de Val...
El origen de la Plaza del Viejo Coso se remonta al siglo XIX, cuando esta plaza de planta octogonal fue la primera plaza de toros de Valladolid.
El Viejo Coso tenía capacidad para unos 8.000 espectadores, que se colocaban en los corredores exteriores que rodeaban la plaza.
Hoy en día, el ruedo ha sido sustituido por un parque y los antiguos palcos han sido reformados para acoger viviendas.
Glosario de términos
El Viejo Coso tenía capacidad para unos 8.000 espectadores, que se colocaban en los corredores exteriores que rodeaban la plaza.
Hoy en día, el ruedo ha sido sustituido por un parque y los antiguos palcos han sido reformados para acoger viviendas.
Glosario de términos
Arco: Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Armadura: En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
Artesonado: Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel: Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personas)
Coro: Parte de la iglesia donde se sitúan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Crucero: Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Dintel: Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
Escalera: Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
Friso: Faja decorativa de dnajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes).
La voz proviene del latín cpitellaum diminutivo de caput (cabezaesarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
Guirnalda: Motivo decorativo de hojas, flores y frutos unidos por cintas, suspendidos en sus extremos describiendo una comba
Paramento: Muro o pared
Pilar: Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Planta: Plano de la sección horizontal de un edificio.
Retablo: Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Sepulcro: Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Timbre: Ornamento superior de un escudo
No hay comentarios:
Publicar un comentario