viernes, 30 de agosto de 2024

Costa vasca: Mis orígenes

  Hacía mucho tiempo que quería hacer este viaje. Había visitado esta zona cuando trabajé en Elgóibar; de eso hace unos 50 años, pero la visita fue muy superficial. 

  Angiozar es el objetivo central de esta visita. El pueblo está situado en una hondonada recorrida por el río de su nombre, afluente del Deva por la orilla izquierda. Limita con Elgeta y el monte Inzorta, Bergara, Mondragón (Guipúzcoa) y Elorrio (Bizkaia).

  Llego con el coche y en una carretera secundaria, a partir de Mondragón, voy reconociendo estos paisajes, parándome en los márgenes de la carretera y disfrutando de "mi tierra".


Alguno de esos "caseríos" serían la cuna de mis antepasados... Tengo que descubrirlo, o al menos intentarlo. La empresa supongo que no será muy fácil. Como decía un amigo "me faltan datos".

                    
 
                Bajo hasta la plaza del pueblo. Espero encontrar a alguien que pueda ayudarme. Un bar cerrado y un hombre en esa barandilla...  Egun on! ¿Puedo hacerle una pregunta?


   El hombre de mediana edad me presenta a su pareja. que es licenciada en historia y está haciendo un trabajo para la alcaldía. ¡Qué casualidad! Le cuento mi historia y en pocos minutos me da la información que necesito. El caserío Zabarte está en las afueras de Elgeta. En una ladera del monte.
Me dice que ha cambiado varias veces de dueño en los últimos 100 años. Y ha oído que parte de él, está en venta.
     A la salida del pueblo, pregunto a un chico, Mikel, por el caserío. Me da la indicación, pues no está muy lejos y hay una carretera que llega hasta allí.


   Es un kilómetro de subida y aparece. Es un caserío duplex. Se vende el que está en peor estado, el de la izquierda. Me ha emocionado un poco el encuentro, pero no hay nadie con quien compartir ese sentimiento.


  Paseo por los alrededores y vuelvo a encontrar a Mikel. Es ingeniero y está recuperándose de un cáncer. Vuelvo a charlar con él y se ofrece a enseñarme un poco estos lugares.


   La ermita de San Salvador está situada en el en el camino viejo que unía Eibar con Elgeta. La ermita es de planta cuadrada. Tiene un atrio en el exterior. 
En el mes de Agosto, solía organizarse una romería muy multitudinaria. Actualmente no se celebra

   "Son muchas las cicatrices, hoy ya ocultas por la maleza y mitigadas por el tiempo, que recuerdan el pasado de la guerra. En sus suelo, los Intxortas, guardan todavía los huesos de los defensores de la Segunda República y de los miembros de las fuerzas rebeldes al gobierno legítimo republicano procedentes, principalmente, de Navarra.
  En la batalla murieron muchos jóvenes soldados, gudaris (una milicia creada por el Partido Nacionalista Vasco) y milicianos mayormente vizcaínos  y soldados del bando nacional fundamentalmente requetés de las brigadas navarras.
  Casi un siglo después de aquellos hechos se remueve la tierra de estas montañas para encontrar y rescatar los restos de aquellos que fueron asesinados impunemente o cayeron en el fragor de la batalla y fueron olvidados."
                Lo he leído en estos murales, En el centro el monumento conmemorativo.


Mi punto de residencia es Elgeta. He optado por una casa rural desde la que moverme. Las distancias son pequeñas, pero eso sí todos los días deberé coger el coche.


  Por otro lado, dentro del amplio calendario festivo, hay que mencionar las fiestas patronales en honor a San Pedro que tienen lugar a finales de junio. Durante esos días, se celebra una feria ganadera y agrícola, con exposición y venta de ganado, productos agrícolas de la zona, maquinaria y utensilios relacionados con el caserío.
 Debido a su estratégica ubicación, Elgeta sufrió numerosos ataques y bombardeos durante la guerra civil, por lo que parte del trazado de su casco urbano fue reedificado.


  Aún conserva algunos edificios de la Edad Media, sobre todo en la calle San Roque, donde está la casa rural. Los dueños encantadores... Esa es la casa, con bar y todo.
 

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, por ejemplo, data del año 1377, aunque las obras de ampliación se iniciaron en el siglo XVI. No he entrado.


    La Casa de la Diputación, que presenta un arco de acceso de la carretera a Elorrio y el Ayuntamiento teñido de azul.
 

Llego para dormir y m levanto para emprender el viaje... Desde la ventana de mi habitación.

 














 

 

  








                                                 



  




                                        








 



              















No hay comentarios:

Publicar un comentario