viernes, 30 de agosto de 2024

Costa Vasca: Gernika; Urdaibai : Laga, Laida, Elantxobe y Mundaka


    Gernika-Lumo ¿Pero qué significa Lumo? Lumo no es el nombre de otro pueblo diferente, sino que es parte del mismo municipio. Curiosamente en la Edad Media, Gernika era simplemente un barrio de la anteiglesia de Lumo, más conocido como el puerto de Lumo. Y yo toda la vida llamándolo Guernica...
  
 Ya he comido y es hora de siesta. Aparco cerca de la Plaza, pongo el ticket y tengo para toda la tarde.
Paso por la oficina de turismo para que me indique algún recorrido de interés.

           

  En la plaza de los Fueros,  está el Museo de la Paz. Este museo recuerda el trágico bombardeo de Gernika el 26 de abril 1937 a manos de la aviación alemana. Lo primero que hago es visitar el museo para refrescar algunas cosas que sucedieron. Está muy bien montado. Se notan las nuevas tecnologías.


En el medio de la plaza se encuentra la estatua de Don Tello, fundador de la villa en el año 1366. 
No sé nada de este señor.


    Me voy de la plaza por su parte trasera. Tras subir unas escaleras me encuentro con la iglesia de Santa María. Lógicamente no son horas y el sacristán está sobando..


   Bueno, sigo las indicaciones del mapa turístico y me dirijo a lo que se viene normalmente a Gernika.
La señora de turismo me ha dicho: "Te recomiendo una visita al Parque de Europa y a la Casa de Juntas, donde se ubica el actual salón de plenos de las Juntas Generales de Bizkaia, con su mítico árbol, emblema de los fueros y las libertades vascas."

                                    

    Empiezo por la Casa de Juntas sede del máximo órgano institucional de Bizkaia, se levanta junto al mítico Árbol, símbolo de todos los vascos y punto de encuentro de los junteros del Señorío de Bizkaia desde la Edad Media. 
   El edificio, de estilo puramente neoclásico, se construyó entre 1826 y 1833 bajo la dirección del arquitecto Antonio de Etxebarria. Hasta la fecha, las juntas se celebraban en la ermita de Santa María de la Antigua, pero posteriormente fue demolida para acometer la construcción del nuevo edificio, tomando como referencia la primitiva iglesia.


  El Árbol de Gernika está situado en el recinto ajardinado de la Casa de Juntas. Este roble es el símbolo más universal de todos los vascos y acoge importantes actos, como la toma de posesión y el juramento del Lehendakari. En primer plano, los restos del primitivo roble.


Éste es su retoño.


   La Sala de Juntas es el núcleo central de la Casa de Juntas y es el lugar donde actualmente se celebran los plenos de las Juntas Generales de Bizkaia. El salón está decorado con varios cuadros que retratan a los diferentes señores de Bizkaia.

 


   Me ha llamado la atención la Sala de la Vidriera, destinada para usos propios de la Institución. La vidriera, de grandes dimensiones, hace de cubierta y en ella, se hace referencia al Árbol y a las primitivas asambleas. ¡Espectacular!


El Parque de los Pueblos de Europa fue inaugurado en 1991.
Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en estado puro. Está ubicado  junto a la  Casa de Juntas de la localidad, sede actual de las Juntas Generales de Bizkaia.


   El Parque alberga dos conocidas esculturas: 
   Empiezo por la obra del escultor inglés Henry Moore "Large figure in a shelter" (gran figura en un refugio).  Esta obra plasma una figura envuelta en otra, la vuelta al instinto básico de la persona a buscar siempre refugio..

                                   

 La escultura "Gure Aitaren Etxea" de E. Chillida, inaugurada en abril de 1988, representa la casa del Pueblo Vasco, de ahí su nombre. Con casi 8 metros de altura, esta escultura fue completada en el mismo parque. 


     Salgo del parque y voy hacia la Plaza de la unión donde quiero visitar un refugio antiaéreo...
                               Unos guadaris defendiendo la puerta turística del refugio...

 

    Y yo "cagao" de miedo oyendo las sirenas y los bombardeos de la legión Cóndor y la aviación legionaria italiana.

Me marcho con un poco de nostalgia de Gernika. Pero antes voy a visitar al cantautor vasco, José María Iparraguirre conocido poeta y músico popular. Por su vida bohemia le llamaron el bardo vasco. Fue un gran versolari. Autor de Gernikako arbola.

 

   Me alejo de Gernika sin visitar su mercado semanal. Estamos a primeros de octubre, pero no es lunes ni hora de mercado. Me pierdo la feria de ganado y agrícola en el popular "Último lunes de Gernica", que congrega cada Octubre a miles y miles de personas procedentes de todo el País Vasco. Otro año será.


Urdaibai me espera.

   Muy cerca de Gernika se halla  uno de los humedales más importantes de Europa y de una riqueza ecológica extraordinaria. Este excepcional enclave natural está formado por extensos arenales. Las playas de la zona  son dignas de visitar, tanto Laida como Laga . Ambas me traen buenos recuerdos de mi infancia y las excursiones escolares,



                                                 


Margen derecha hacia el mar: la playa de Laida, la playa de Laga y Elantxobe

 Ibarranlegu es uno de los arenales más bonitos de la costa vizcaína. Con sus 574 metros de arena fina y dorada Laga más abierta al mar que Laida.


   Yendo de Gernika hacia el mar me encuentro con la playa de Laida. Laida es una playa impresionante, la más grande de Urdaibai. Es un arenal camaleónico, cambia de tamaño, de forma... en función de las mareas y corrientes. Es una playa ideal para la practica de surf, paddle surf, kayak..
 
     
.
 Laga es una playa salvaje, abierta al mar y que impresiona antes de llegar a ella. Solo por lo imponente del Cabo de Ogoño que le resguarda, un peñón enorme de caliza de más de 300 metros de altura que hace de pared de la playa hace de esta playa una de las más bonitas de Euskadi.
Mucho más abierta al mar que Laida, casi siempre hay olas en Laga  Me cuenta un entendido con el que me he parado a charlar que las olas de Laga son cortas e intensas, picos de izquierda y de derecha. La zona este de la playa es la más concurrida.


    El día se acaba y me dirijo a un pueblo peculiar. Está aquí al lado, pasando el cabo Ogoño. Ya estoy avisado de que deje el coche a la entrada.
Elantxobe es un pueblo pequeño, en el que suele haber problemas para aparcar. salvo en contadas ocasiones . Como lo he dejado arriba, bajo caminando hacia el puerto.

         

          Lo mejor que puedo hacer es dar un paseo por los dos espigones que cierran su costa.

               
   
   La tarde está un poco gris, pero sin lluvia. El paseo relajante. Me cruzo con algunos arrantzales que acaban de salir de sus barcos... Su jornada supongo que acaba. o tal vez empieza.
   
 

¡Los vecinos de este pueblo deben tener unos muslos y unos glúteos de acero! Hay cuestas y son empinadas, pero sus callejuelas llenas de casas singulares harán que mi esfuerzo sea más llevadero y valga la pena.

                                       

Sube por la calle principal (entre todas las calles estrechas hay una algo más ancha) y para en el mirador a ver el puerto. A medida que voy subiendo la vista se va volviendo más y más asombrosa.

                                 

 Después de unos 10 minutos de tonificación pura, llego a la plaza  Es un lugar típico euskaldun, con su frontón, su iglesia y casitas pintorescas con flores en los balcones.



  Sigo en busca de mi coche, y me encuentro con la famosa plataforma giratoria. Este pueblito es tan estrecho que han tenido que colocar un sistema para que el autobús pueda dar la vuelta. 


Margen izquierda hacia el mar: Mundaka, el pueblo de la ola izquierda.
El pequeño y pintoresco pueblo de Mundaka se encuentra ubicado en la costa vasca, dentro de la Reserva de la Biosfera del Urdaibai. Mundaka presume de ser hogar de una de las olas de izquierda más largas del mundo, lo que la convierte en un famoso destino de surf.

                                 

Es el lugar perfecto para parar a dar un paseo durante un día en la playa o explorando la reserva.

              

             Encuentro un restaurante al lado de la carretera donde alegrar el estómago y la vista...

 

   Mundaka es un pueblo de origen incierto. La leyenda dice que en el siglo X llegó a Mundaka un barco que venía de Escocia en el que viajaba una princesa desterrada. Los escoceses encontraron una fuente que les llamó la atención por la claridad de su agua y la llamaron “munda aqua”, que significa exactamente eso en latín: “agua cristalina”.

        La leyenda continúa afirmando que la princesa tuvo un hijo llamado Jaun Zuria quien se convirtió en el primer Señor de Vizcaya. Aunque esta historia no puede verificarse con certeza, lo que sí se puede veverificar es que Mundaka ha jugado un papel importante en la historia y mitología vascas.

                      

En la actualidad, Mundaka es un pequeño pueblo centrado alrededor del puerto pesquero. El puerto es además el rincón más pintoresco de la localidad y es también donde los lugareños de todas las edades se reúnen y pasan el tiempo, ya sea junto al agua, en el parque, el frontón o alguno de los bares de la zona.



     Y ahí está la ola izquierda más grande del mundo. Para eso estamos en Vizaya.... ¡Tximbolandia!


   Aunque el surf no es  lo mío, me voy a parar a echar un vistazo a la acción en el agua. Además de observar a algunos surfistas, aprovecho para  disfrutar de las hermosas vistas de la Isla de Izaro, el monte Ogoño y el estuario, la zona más emblemática de la Reserva de la Biosfera del Urdaibai.



   ¿Pero todavía no conoces La Ermita de Santa Catalina? me dice la señora que cuida del kiosko del parque. Pues merece la pena. Se encuentra situada en una pequeña península del mismo nombre a las afueras de Mundaka. Tiene una ubicación estratégica, ya que desde ella se controla cada entrada y salida del estuario.

 

           Ha merecido la pena el llegar hasta aquí, aunque a decir verdad he venido con el coche.
El estuario con sus personajes: Izaro al Norte y los arenales al Sur que conducen s Gernika.
                           Izaro                                                                                           Arenales







No hay comentarios:

Publicar un comentario