Mi madre pasó unos años de su infancia en este pueblo Berriz. El paisaje y este pueblo es bello, pero la historia que ella nos contaba era triste. Pero esa es otra historia...
Me hubiera gustado localizar el caserío en el que pasó aquellos años, pero no tengo apenas datos. Recorro la carretera lentamente, mirando a un lado y a otro. Éste pudo ser. o este otro; han pasado mas de 90 años. Todo ha cambiado.
Dejo atrás Berriz, sin mirar hacia atrás. Ya estoy leyendo los letreros que me anuncian este pueblo que no conozco: Elorrio
Dentro de la comarca del Duranguesado, lindando con Gipuzkoa y Álava está Elorrio. Un municipio con rincones mágicos que visitar y con un patrimonio histórico interesante. Lo rodea un verde valle, bañado por el río Zumelegi que desciende por su centro.



Está abierta y me apetece ver su interior. Un folleto me informa que me encuentro frente a una de las más hermosas iglesias del País Vasco desde el punto de vista arquitectónico. Tiene tres naves siendo la central mas ancha. Las columnas delimitan las naves. El retablo mayor es una pasada.
En la pared sur se halla el altar-mausoleo de San Valentín de Berriotxoa construido con motivo de su beatificación en el año 1906, con un fondo de mosaico que representa su martirio. Es de estilo oriental, de mármol blanco italiano y de mármol mexicano en su parte inferior. En el centro del altar, dentro de una bella arqueta de plata maciza, se guardan los restos del Santo.Muy cerca, se alza la puerta de Don Tello, la única que queda en pie de las seis que tenía la antigua muralla que rodeada la villa.
Elorrio llama especialmente la atención por tener un patrimonio medieval único en toda Bizkaia. Su casco histórico fue declarado Conjunto Monumental 1964.
Es una delicia pasear por sus calles, repletas de palacios y casas solariegas de piedra y sillería labrada de los siglos XVII y XVIII.
No me puedo olvidar del río Zumelegi
La tarde avanza y no me quiero perder la Necrópolis de Argiñeta, que en Elgeta me dijeron que era un imperdible de Elorrio.
Situada frente a la ermita de San Adrián, se trata de uno de los monumentos funerarios más importantes de Euskadi, ya que cuenta con 23 tumbas.
El cementerio es un conjunto de sepulturas de piedra arenisca y estelas funerarias que datan del siglo IX.
Y pongo rumbo a Durango que es un municipio del Duranguesado, atravesado por el río Mañaria. Yo diría que es el principal municipio, además de acogedor
Se sitúa en las proximidades del Parque Natural de Urkiola, espacio natural de excepción con cimas como Anboto (1.331 m), Alluitz (1.040 m) y Mugarra (964 m). De joven subí a Anboto ( en euskera con n)-



El Ayuntamiento presenta una fachada interesante. El edificio consta de un portal de siete arcos de medio punto, un gran balcón en su primera planta y unas pinturas muy llamativas que decoran las dos plantas. Bonito edificio.
La torre Lariz, o Laritz, es un palacio urbano de estilo renacentista del siglo XV que forma parte del entramado urbano medieval de la localidad . Está considerada como el edificio más antiguo de Durango. Hoy forma parte de la administración municipal. He conseguido una imagen antigua del edificio.

El río Mañaria y estas casas que son la alegría de la huerta en los días grises que abundan en Durango

Me informo sobre el origen de esta cruz y ahí va la historia: Los Herejes de Durango
"Una de las teorías más extendidas es que la Cruz fue levantada como monumento expiatorio, con motivo de la presencia en la Villa, en el s. XV, de un grupo religioso disidente conocido como "Los Herejes de Durango".
Parece que el franciscano Fray Alonso de Mella, junto a otros franciscanos, dieron salida a sus creencias heterodoxas y predicaron en torno a 1437-1441 la llegada de la Edad del Espíritu Santo.
Este movimiento obtuvo numerosos seguidores, especialmente entre los humildes y sometidos, entre los que padecían la crisis medieval de la feudalía.
Fue severamente reprimido y algunos de sus seguidores fueron condenados a muerte y quemados."
¡Agur Duranguesado!
No hay comentarios:
Publicar un comentario