Mutriku es la localidad más occidental del litoral guipuzcoano. Vamos el pueblo guipuzcoano frontera con Vizcaya. ¿Rivalidad Txuriurdin - Rojiblanca?

Su casco histórico, destaca por su puerto pesquero y por sus estrechas y empinadas callejuelas, donde podré descubrir palacios y torres de los siglos XV, XVI y XVII.
La villa está edificada sobre una pendiente ladera que desciende del monte Arno (628 m); fue cuna del marino Damián Churruca y se fundó a comienzos del siglo XIII
, conservando aún su trazado medieval .

Aparco en el puerto y esta imagen me trae recuerdos de cuando trabajé en Elgóibar y veníamos a cenar aquí. Me doy una vuelta por el puerto y lo veo muy cambiado. Bueno no sé si eso es cierto, pues los recuerdos se borran con el paso de 40 años..
. Los barcos, al menos, han cambiado mucho... y parece que casi todos son deportivos.
El puerto de Mutriku es uno de los más antiguos de Gipuzkoa y Euskadi, así lo demuestran diferentes documentos que apuntan a que el puerto originario se construyó en el siglo XIII. Debemos recordar que Mutriku cuenta con gran tradición marinera, al principio con la pesca de la ballena y posteriormente con otras actividades derivadas de este mismo sector.
Aquí, a pie de puerto, había una famosa conservera hoy es un edificio adquirido por Ayuntamiento con fines sociales.
Todos estos pueblos de la cornisa cantábrica caen al mar. Eso quiere decir que si quiero visitar el viejo centro voy a tener que subir y subir por la ladera del monte, transformada primero en caminos y hoy en calles empedradas. Y empiezo a encontrarme edificios de interés...
Torre Berriatua: Subiendo a la Plaza desde el puerto, me encuentro la Torre Berriatua. Según los expertos es una de las edificaciones de estilo gótico mejor conservada de todo Gipuzkoa. Como curiosidad leo en una guía que esta edificación también es conocida como
“Sulengo”, algo así como
anterior al fuego en euskera. Este apodo hace referencia a que fue uno de los pocos edificios de Mutriku que sobrevivió al incendio de 1543.
Palacio Montalivet: Palacio barroco del siglo XVIII . Con una heráldica de pescadores de ballenas y arrantzales
Y sigo subiendo...
Palacio zaharra Mizkia: Es la casa del Capitán Lucas de Olazarra y de Mizquia construida a finales del siglo XVII : me fijo en su escudo familiar, en los balcones de forja, su fachada de sillería y los aleros tallados.

.Palacio Zabiel: Esta construcción del siglo XVI llama la atención por su fachada principal que presenta una interesante decoración. El palacio ha sido rehabilitado para convertirse en la casa de cultura de Mutriku

Palacio Galdona: Este palacio fue construido en el siglo XVII. Está ubicado en pleno centro, en la Plaza Txurruka, junto a la oficina de turismo. Sus balcones forjados, sus aleros y su escudo son sus mayores atractivos. Es algo
repetitivo en estas casas palacios.
Y llego a la Plaza Txurruka. Está presidida por el monumento dedicado a Churruca (héroe de la batalla naval de Trafalgar); también encuentro la iglesia neoclásica de la Asunción, catalogada como monumento nacional, la casa consistorial y la oficina de turismo.
Tenía ganas de volver a Ondárroa. También fruto de recuerdos pasados y algín que otro compañero de mi infancia colegial.
El pueblo de
Ondárroa se ubica en la desembocadura del río Artibai, sobre un terreno muy accidentado.
Está situado en el extremo oriental de la costa de Bizkaia y este tramo del litoral está formado por abruptos acantilados, entre los que destaca la denominada Peña del Fraile.

En la actualidad, es el nuevo puente de Itsasaurre, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, el que facilita precisamente el acceso directo al puerto.



Del otro lado, el casco viejo es uno de los lugares más emblemáticos de la localidad. De un sabor medieval y marinero inconfundible, hay en él calles estrechas y empinadas. Adentrándonos en ellas, nos toparemos con el Puente Viejo sobre el río Artibai.


La antigua cofradía de pescadores de Ondárroa se encuentra junto a Zubi Zaharra . Bajo esta casa, en la orilla del rio Artibai, encontramos el mercado, uno de los más espacios auténticos de Ondarroa.

También cabe destacar en la misma parte vieja la Torre de Likona, del siglo XV. Se trata de una clásica construcción fronteriza, una de las más antiguas de Euskadi
El antiguo Ayuntamiento es otro edificio de interés, con una fachada toscana muy diferenciada del resto de las construcciones de la población.
Después de comer desando mis pasos y vuelvo al puerto. Junto al puerto hay una cucaña donde están practicando unos chavales.
La capilla del Padre eterno, se encuentra frente al Puente Viejo, en la que históricamente era la salida de Ondárroa hacia Gipuzkoa. Los viajeros hacían un alto en el camino para pedir protección.
Camino hacia el puente de Calatrava para cruzar el río hacia el parking donde he dejado el coche.
La iglesia Andra Mari , es una edificación llamativa de Ondarroa. No es de extrañar. Este templo religioso fue construido sobre la propia roca en la parte alta de la localidad, en una atalaya natural. Construida en 1462 y reformada en varias ocasiones. Andra Mari destaca por los enormes arcos que y los elementos que adornan su fachada. Ejemplo de ello son Kortxeleko Manuak, 12 figuras que representan las diferentes clases sociales de la Edad Media.
Dando una vuelta he podido certificar los arcos, los ventanales diversos, el rosetón y me han llamado la atención esas esculturas en una terraza que seguro tienen su historia.
" Es un conjunto de personajes, que reciben el nombre de "El Cortejo" y popularmente "kortxeleku mamuak", donde se aprecian 12 personajes bajomedievales masculinos y femeninos, de izquierda a derecha, representan al rey, el pífano, un músico con rabel, un peregrino y una peregrina, dos ballesteros, una nodriza, la reina, un monje, un doncel y un caballero ataviados según la moda de finales del siglo XV" Entre las figuras que componen "El Cortejo" está Leokadi. La leyenda cuenta que Leokadi era una mujer del pueblo que fue castigada convirtiéndola en piedra. Se cree que cuida a los ondarreses...
La playa de Arrigorri

Y me voy hacia Lekeitio. Tengo ganas de volver: el día se está nublando, no sé yo...
Lekeitio es un bonito pueblo pesquero situado en la comarca de Lea-Artibai, asentado sobre las laderas de los montes Otoio y Lumentza.
Por su parte, el río Lea desemboca en Lekeitio, entre las playas de Isuntza y Karraspio, dejando a su lado izquierdo la isla de San Nicolás. Una isla a la que llegar a pie
He vuelto , pues ayer la marea estaba alta. Hoy el día está despejado y la marea está bajando...
Las calles del casco antiguo de Lekeitio nos ofrecen la oportunidad de disfrutar de un patrimonio artístico abundante, representada por la Basílica de la Asunción de Santa María con su magnífico retablo gótico bañado en oro, considerado el tercero más grande del Estado.
el puerto Txatxo, con el fin de apreciar el predominio de la actividad pesquera en Lekeitio.
Así mismo, son muchos los puntos de interés que el municipio ofrece al visitante, ya que existe una amplia representación de edificios arquitectónicos entre los que sobresalen, entre otros, los palacios de Uriarte, Oxangoiti, Uribarri y Abaroa.
Comenzamos nuestra andadura en la propia Plaza de la Independencia de Lekeitio, donde destaca el monumento de Pascual Abaroa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario