Tres culturas en una ciudad
Dentro de nuestras murallas, musulmanes, judíos y cristianos convivieron durante siglos con sus propias costumbres y en relativa paz. aunque detrás de ese mito de convivencia religiosa pacífica habría una realidad de opresión religiosa, tanto contra los musulmanes primero, como con los judíos después. De ahí los mudéjares, los mozárabes y los judíos conversos

Empiezo mi pzseo cultural por la Toledo Cristiana.
Considerado uno de los templos góticos más bellos de España, el Monasterio de San Juan de los Reyes fue concebido como el lugar de enterramiento de los Reyes Católicos. Después los enterrarían en Granada.
El exterior del edificio, con pináculos verticales, simula un catafalco funerario.

"Una leyenda cuenta que cerca del Monasterio en la Judería , vivía un judío converso que trabajaba hábilmente con el hierro y el acero.
Tal era su habilidad, que de sus manos salían aldabones para las portadas, rejas y aceros que se llevaban a los caballeros que luchaban contra los moros en el sur de Castilla.
Con el paso del tiempo, el judío se especializo en cadenas, y durante mucho tiempo trabajo de sol a sol y durante toda la noche sin cesar.
Los vecinos escuchaban el resonar del martillos golpeando el hierro, y veían como cada mañana salían carros y carro llenos de cadenas de su casa, en dirección supuestamente de Granada.
Cuando los Reyes Católicos fueron ganándole terreno a los moros en la conquista de Granada, empezaron a llegar cristianos toledanos que habían sido liberados.
Algo de ellos trajeron consigo las cadenas con las que habían estado presos en las cárceles nazaríes, y en Zocodover las mostraron ante todos. La sorpresa de todos fue mayúscula al reconocer el sello y el diseño de las cadenas, que el judío converso había estado realizando en Toledo…
De la suerte que corriera el judío no cuenta nada la leyenda, si fue preso, ajusticiado o consiguió escapar."
En la fachada de Monasterio de San Juan de los Reyes tiene los grilletes y la cadenas de los prisioneros cristianos que fueron liberados en la Conquista de Granada.


Con una nave única y capillas laterales destaca por sus bóvedas estrelladas y su decoración heráldica. El crucero es especialmente majestuoso.
Destaca su claustro de dos plantas, con abundante vegetación y artesonados.

Esta sala que desempeñó muchas funciones con el paso del tiempo, me llamó la atención. Ese esqueleto encima de la puerta y las vidrieras de los Reyes Católicos son algo llamativo.
En la plaza del mismo nombre se encuentra la iglesia de
El Salvador. Algunos creen que se creó en 1041, aunque se han encontrado restos anteriores de ocupación eclesial visigoda, incluso de un periodo tardío romano del siglo II.

Este templo fue una mezquita desde el siglo IX.
Como restos visigodos una pilastra de época paleocristiana con escenas de la vida de Cristo.
Conserva distintos restos procedentes de edificios tardorromanos


La iglesia de Santo Tomé aparece ya citada en el siglo XII, aunque fue reconstruida a finales del siglo XIV por encargo del Señor de Orgaz, que añadió el actual campanario cristiano al antiguo alminar musulmán. La torre es uno de los mejores exponentes del mudéjar toledano De comienzos del s. XIV, destaca arquitectónicamente esta torre mudéjar de planta cuadrada en fábrica de ladrillo y mampostería encintada..
En la parte posterior del templo se encuentra la obra de El Greco "El Entierro del Señor de Orgaz" XVI, En su interior se encuentra la obra maestra de El Greco "El Entierro del Señor de Orgaz".
El hijo del pintor, un personaje del cuadro, nos muestra la entrada...
La iglesia de San Román es la iglesia conservada más significativa del denominado estilo mozárabe mudéjar toledano, caracterizado por fuertes influencias musulmanas por sus recurrentes relaciones con Al-Andalus.
Los vestigios del reino visigodo de Toledo, reunidos junto a los ajuares de las necrópolis de Carpio de Tajo, y excelentes reproducciones de las coronas votivas del Tesoro de Guarrazar.
También las pinturas románicas en las paredes de la iglesia mudéjar con tres naves separadas por arcos de herradura califal
La Iglesia de los Jesuitas, San Ildefonso, es un magnífico ejemplo de arquitectura contrarreformista,
Me recuerda la Iglesia del Gesú de Roma. Se nota la influencia jesuítica.
Tiene una nave única flanqueada por capillas laterales interconectadas y una imponente cúpula sobre el crucero.
Con el ticket de la pulsera turística te invitan a visitar las torres y el campanario.
¡Vamos Natxo a subir escaleras!

Dicen que es una de las mejores vistas de Toledo.
La foto que buscaba
La iglesia de Santiago el Mayor o de Santiago del Arrabal está situada junto a la Puerta de Bisagra, en la zona norte del casco histórico de la ciudad; fue construida en la 2ª mitad del siglo XIII
Es uno de los más claros ejemplos de edificio de estilo mudéjar toledano y la única iglesia toledana que mantiene su estructura primitiva.
.
Posee una torre, a la cabecera del templo, exenta y de dos cuerpos realizados en mampuesto encintado, con ventanas de arco de herradura en la parte superior. Se cree que fue el antiguo alminar de una mezquita .
Es hora de que me aclare:
Moriscos, Mudéjares, Mozárabes y MuladíesMoriscos: Musulmanes conversos que residieron en el bajo Aragón, la zona levantina y Andalucía en terrenos reconquistados.
Mudéjares: Musulmanes no conversos y residentes en territorios reconquistados.
Mozárabes: Cristianos residentes en zonas islámicas de la península ibérica.
Muladíes: Cristianos convertidos al Islam en territorios del Califato en la península.
Construida en el año 999,
la Mezquita del Cristo de la Luz es el monumento más antiguo en pie de Toledo.

"La tradición dice que, al entrar los cristianos en Toledo, el caballo de Alfonso VI dobló las rodillas en el punto ahora señalado con un adoquín blanco; el rey mandó derribar el muro y allí apareció, emparedado en la mezquita, el Cristo de la Luz, con una bujía milagrosamente encendida." Ésta pienso que es la imagen de aquel Cristo,,,
La Mezquita de Bab al-Mardum, construida en 999, es un monumento clave de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar. Originalmente una mezquita califal, fue transformada en iglesia en el siglo XII, añadiendo un ábside mudéjar.

Inspirado en la Mezquita de Córdoba, presenta elementos como bóvedas y arcos de herradura.
Su planta en forma de T, de 8 metros cuadrados, está dividida en 9 tramos cuadrados por cuatro columnas reutilizadas, con capiteles visigodos.
La Mezquita de Tornerías, fue construida sobre cimientos romanos y data sobre el siglo XI.
Alfonso VI permitió después de la reconquista en 1085, que mantuvieran el culto musulmán. Fue con los Reyes Católicos en 1498 donde se puso fin al uso de la mezquita como tal.
A lo largo de los años la mezquita ha tenido muchos usos, fue mesón, viviendas humildes, bodegones, carpinterías, caldererías, fábrica de sombreros y de velas de sebo.
Era el barrio en el que vivían los judíos en la Edad Media, aunque no estaban obligados a vivir dentro de él. En los siglos XII y XIII, la comunidad judía de Toledo se convirtió en la más poblada y rica del Reino de Castilla. Se cree probable la existencia de una judería al menos desde el siglo VI,
Como en otras partes de Al Ándalus, los primeros siglos de dominación musulmana fueron relativamente positivos para los judíos En plena Reconquista Alfonso VI conquista Toledo y esto supone el inicio de una época de prosperidad para los sefardíes, a los que el rey concede la igualdad legal con los cristianos después de que, al menos según algunas fuentes, hubiesen colaborado con la reconquista de la ciudad.
En una ola migratoria sefardita XII, Toledo recibió un aporte intelectual muy importante: llegaron a la ciudad sabios, gramáticos, filósofos, científicos y poetas, lo que dio lugar a que el obispo Raimundo de Toledo crease la mundialmente famosa Escuela de Traductores de Toledo, Pese a todo, o precisamente por el favor con el que contaron los sefardíes de parte de los reyes y las autoridades, hubo problemas: una revuelta en 1178 en la que murieron algunos judíos.
La respuesta oficial fue cargar a la aljama con más impuestos, pese a lo cual la comunidad judía toledana siguió prosperando, algo que hizo de una forma aún más intensa con la llegada al trono de Alfonso X. Bajo la protección del rey sabio la judería alcanza su mayor extensión y es conocida por su suntuosidad y la riqueza de sus casas.
El siglo XV no trae la calma a los sefardíes en Toledo: el asalto a la judería provoca una crisis económica de grandes dimensiones y la situación se hace más y más tensa, con episodios como la peregrinación del dominico antisemita Vicente Ferrer. Tanto judíos conversos o no fueron perseguidos, desposeídos y asesinados
Finalmente, tras el Edicto de expulsión de 1492, la judería de Toledo desapareció definitivamente.
Sinagoga Santa María la Blanca construida entre finales del siglo XII y el XIV. Tras un incendio en 1250, fue reconstruida, mostrando una arquitectura grandiosa con influencias nazaríes.
En el siglo XV, fue convertida en iglesia debido a las predicaciones de San Vicente Ferrer y conflictos políticos.
Museo Sefardí - Sinagoga del Tránsito
Se edificó entre los años 1355 y 1357, como capilla privada del palacio de un hebreo rico,
pensada como oratorio del palacio, con el que se comunicaba directamente, es la única estructura que ha sobrevivido del mismo.
El museo está ubicado en la Sinagoga del Tránsito o Sinagoga de Samuel ha - Leví, considerada la más bella sinagoga medieval conservada en el mundo. La exposición permanente tiene como objetivo dar a conocer la historia de los judíos en España, su llegada a la Península Ibérica en época.
Su sencillo diseño en planta salón es semejante al de muchas capillas de palacios y castillos cristianos de la época.
Al igual que ocurría en
Santa María la Blanca, contrasta la austeridad externa con la suntuosidad decorativa del interior.

Se cubre con un rico artesonado de madera de alerce que lleva incrustaciones de marfil y decoración pintada.