Es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España. Desde las primeras incursiones fenicias y cartaginesas empieza ser nombrada como Acci, antecedente de su actual nombre, Wadi o Guad Acci.
Fue la importante colonia romana Julia Gemella Acci, y una de las primeras diócesis cristianas de España.
Con la dominación musulmana, la Ciudad adquiere la fisonomía urbanística árabe, que todavía se hace notar en algunas de sus calles. Durante los siglos XI y XII, Wadi Acci constituyó, junto con Baza, una de las más florecientes taifas de al-Andalus, reino que desaparecería absorbido por el movimiento fundamentalista almohade
Participará en las guerras civiles granadinas llegando a ser la corte del rey Zagal, que la entregará a los Reyes Católicos en el año 1489.
En el año 1833, nace en Guadix Pedro Antonio de Alarcón. Dos de sus obras estarán vinculadas a esta ciudad: "El niño de la Bola" y "El sombrero de tres picos".
Paso natural desde levante a Andalucía, Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España.
Ciudad monumental, conserva un interesante patrimonio histórico-artístico, del que sobresale de singular manera la Alcazaba, declarada Monumento Nacional; desde sus torreones del siglo XI se aprecian magníficas vistas de la vega, la Ciudad y Sierra Nevada.
La arquitectura religiosa tiene en Guadix un destacado protagonismo y cuenta con edificios de notable interés como la Catedral y las iglesias de Santa Ana, Santo Domingo y San Francisco.
Teatro Romano
Una de las mejores cosas que hacer en Guadix es dejar el coche delante de los restos del Teatro Romano, situado entre el Torreón del Ferro y la Catedral, para empezar la visita por este punto de la ciudad.
Las piedras de este teatro del siglo I d.C. fueron utilizadas para levantar otros edificios de la ciudad como la Alcazaba árabe, por lo que a día de hoy solo se conservan algunos restos de columnas, capiteles y algunos muros, que formaban parte del escenario y las gradas, aunque esta todavía está en fase de excavación.
Cruzando el bonito Arco de Palacio, que conectaba el palacio episcopal con la catedral, llegarás al Palacio de los Marqueses de Villalegre, otro de los lugares que ver en Guadix más bonitos.
Construido en el siglo XVI por orden de la poderosa familia Fernández de Córdoba en estilo renacentista, este edificio señorial impresiona por su fachada de ladrillo flanqueada por dos grandes torres y dos imponentes escudos, mientras que en el interior se conserva un patio de estilo mudéjar rodeado de galerías de arcos de medio punto.
Catedral de Guadix
A pocos metros del Palacio de Villalegre se encuentra la Catedral de la Encarnación, edificada sobre una mezquita almohade aprovechando gran parte de la estructura de esta y los restos de una iglesia hispano-visigoda del siglo X, que es otro de los lugares que visitar en Guadix imprescindibles.Construido entre los siglos XVI y XVIII el templo destaca por su mezcla de estilos y por su preciosa fachada barroca de la Anunciación, mientras que en el interior de planta gótica podemos ver bellas bóvedas de crucería, una elegante capilla mayor con cúpula, un coro barroco con una sillería tallada en madera y numerosas capillas laterales como la que guarda una excelente copia de La Piedad de Miguel
Plaza de la Constitución, o de las Palomas
. Esta plaza rectangular de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, está presidida por el Ayuntamiento y está rodeada de galerías con arcos escarzanos y columnas con capiteles jónicos, de los cuales, los únicos originales son los del edificio que alberga la Oficina de Turismo, en el que puedes ver también unas ruinas romanas del siglo II y de la muralla árabe del siglo XIII.
Arco de San Torcuato
Es una de las puertas de acceso a la antigua ciudad amurallada andalusí.Conocida como Bib-Bazamarín, esta puerta fortificada tenía originalmente una función defensiva aunque después de la reconquista pasó a ser religiosa al construirse una capilla en la parte superior para oficiar misas y que las reliquias de San Torcuato, patrón de Guadix, pasaran en procesión por debajo.
La estructura de la puerta es bastante sobria con un arco de medio punto realizado en ladrillo, el escudo de Carlos V encima y los escudos del corregidor Pedro Chacón y de Guadix, entregado por los Reyes Católicos a la ciudad tras la conquista en 1489, en los laterales.
La Alcazaba,
Situada en la parte más alta de la ciudad, para disfrutar de unas increíbles vistas a la ciudad y Sierra Nevada, es otra de las mejores cosas que hacer en Guadix.Construida en el siglo XI por los árabes, durante la Taifa de Granada, para proteger la ciudad de los ataques de los cristianas, esta fue destruida parcialmente y abandonada después de la reconquista.
Entre sus construcciones más importantes se encuentra la torre del homenaje, de planta cuadrada y realizada, como el resto de torres y murallas, utilizando el tapial, que le da a todo el conjunto un aspecto rojizo característico de este material.
Mirador de la Magdalena
Situado en lo alto de un pequeño cerro y desde donde se obtiene una fantástica panorámica de la ciudad con las originales chimeneas de las cuevas en primer plano.Este mirador tiene al lado la Iglesia de la Magdalena, una de las más antiguas de la ciudad, datada en el año 1490, y a sus pies, varias casas cueva habitadas. Subiendo a la parte alta de la ciudad llegarás al barrio Barrio de las Cuevas, formado por unas 2000 cuevas habitadas por más de 3000 personas, siendo el conjunto de viviendas trogloditas más grande de Europa
Después de la reconquista y aprovechando la estructura blanda de la arcilla de varias colinas cerca de la ciudad, se construyeron varias cuevas como refugio de las minorías no integradas y parte del pueblo morisco que con el tiempo y ya en la actualidad son muy apreciadas por los locales al conservar el fresco en verano y el calor en invierno.
En coche hasta la Plaza del Padre Poveda, presidida por la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia y el Centro de Interpretación de las Cuevas de Guadix, donde te darán toda la información sobre la historia y la forma de vida en las cuevas.
Otros puntos destacados de este barrio son la Ermita Nueva, excavada en el cerro y con un valioso lienzo de la Virgen de Gracia del siglo XVIII, y el mirador Padre Poveda, desde donde obtendrás vistas al centro, en el que sobresale la alcazaba y la catedral, y a las colinas, repletas de casas cuevas.
Mirador el Cerro de la Bala
Subir en coche hasta el pequeño parking situada a pocos metros del mirador.
Al bajar puedes acercarte a alguno de los mejores restaurantes donde comer en Guadix como La Bodeguilla, la Taberna El Búho y el Boabdil.


