domingo, 5 de octubre de 2025

Granada, Guadix



   Es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España. Desde las primeras incursiones fenicias y cartaginesas empieza ser nombrada como Acci, antecedente de su actual nombre, Wadi o Guad Acci.
   Fue la importante colonia romana Julia Gemella Acci, y una de las primeras diócesis cristianas de España.
   Con la dominación musulmana, la Ciudad adquiere la fisonomía urbanística árabe, que todavía se hace notar en algunas de sus calles. Durante los siglos XI y XII, Wadi Acci constituyó, junto con Baza, una de las más florecientes taifas de al-Andalus, reino que desaparecería absorbido por el movimiento fundamentalista almohade
  Participará en las guerras civiles granadinas llegando a ser la corte del rey Zagal, que la entregará a los Reyes Católicos en el año 1489.
   En el año 1833, nace en Guadix Pedro Antonio de Alarcón. Dos de sus obras estarán vinculadas a esta ciudad: "El niño de la Bola" y "El sombrero de tres picos".


  Paso natural desde levante a Andalucía, Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España.
  El hábitat troglodítico está muy desarrollado en Guadix, y sus viviendas-cuevas caracterizan a barrios como el de las Ermitas o de las Cuevas; en él se encuentran la Ermita Nueva, donde se ubica la cueva del padre Poveda y la cueva-museo de artes y costumbres populares, muestra de la artesanía e industrias domésticas de la comarca. Próximo a esta zona se localiza el mirador de la Magdalena, desde donde se pueden contemplar hermosas panorámicas.
  Ciudad monumental, conserva un interesante patrimonio histórico-artístico, del que sobresale de singular manera la Alcazaba, declarada Monumento Nacional; desde sus torreones del siglo XI se aprecian magníficas vistas de la vega, la Ciudad y Sierra Nevada.
   La arquitectura religiosa tiene en Guadix un destacado protagonismo y cuenta con edificios de notable interés como la Catedral y las iglesias de Santa Ana, Santo Domingo y San Francisco.



Teatro Romano
  Una de las mejores cosas que hacer en Guadix es dejar el coche delante de los restos del Teatro Romano, situado entre el Torreón del Ferro y la Catedral, para empezar la visita por este punto de la ciudad.
  Las piedras de este teatro del siglo I d.C. fueron utilizadas para levantar otros edificios de la ciudad como la Alcazaba árabe, por lo que a día de hoy solo se conservan algunos restos de columnas, capiteles y algunos muros, que formaban parte del escenario y las gradas, aunque esta todavía está en fase de excavación.

Palacio de Villalegre
  Cruzando el bonito Arco de Palacio, que conectaba el palacio episcopal con la catedral, llegarás al Palacio de los Marqueses de Villalegre, otro de los lugares que ver en Guadix más bonitos.
Construido en el siglo XVI por orden de la poderosa familia Fernández de Córdoba en estilo renacentista, este edificio señorial impresiona por su fachada de ladrillo flanqueada por dos grandes torres y dos imponentes escudos, mientras que en el interior se conserva un patio de estilo mudéjar rodeado de galerías de arcos de medio punto.
  

Catedral de Guadix
  A pocos metros del Palacio de Villalegre se encuentra la Catedral de la Encarnación, edificada sobre una mezquita almohade aprovechando gran parte de la estructura de esta y los restos de una iglesia hispano-visigoda del siglo X, que es otro de los lugares que visitar en Guadix imprescindibles.
   Construido entre los siglos XVI y XVIII el templo destaca por su mezcla de estilos y por su preciosa fachada barroca de la Anunciación, mientras que en el interior de planta gótica podemos ver bellas bóvedas de crucería, una elegante capilla mayor con cúpula, un coro barroco con una sillería tallada en madera y numerosas capillas laterales como la que guarda una excelente copia de La Piedad de Miguel 

Plaza de la Constitución, o de las Palomas
. Esta plaza rectangular de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, está presidida por el Ayuntamiento y está rodeada de galerías con arcos escarzanos y columnas con capiteles jónicos, de los cuales, los únicos originales son los del edificio que alberga la Oficina de Turismo, en el que puedes ver también unas ruinas romanas del siglo II y de la muralla árabe del siglo XIII.

 Arco de San Torcuato
 Es una de las puertas de acceso a la antigua ciudad amurallada andalusí.
  Conocida como Bib-Bazamarín, esta puerta fortificada tenía originalmente una función defensiva aunque después de la reconquista pasó a ser religiosa al construirse una capilla en la parte superior para oficiar misas y que las reliquias de San Torcuato, patrón de Guadix, pasaran en procesión por debajo.
   La estructura de la puerta es bastante sobria con un arco de medio punto realizado en ladrillo, el escudo de Carlos V encima y los escudos del corregidor Pedro Chacón y de Guadix, entregado por los Reyes Católicos a la ciudad tras la conquista en 1489, en los laterales.

   La Alcazaba,
  Situada en la parte más alta de la ciudad, para disfrutar de unas increíbles vistas a la ciudad y Sierra Nevada, es otra de las mejores cosas que hacer en Guadix.
   Construida en el siglo XI por los árabes, durante la Taifa de Granada, para proteger la ciudad de los ataques de los cristianas, esta fue destruida parcialmente y abandonada después de la reconquista.
    Entre sus construcciones más importantes se encuentra la torre del homenaje, de planta cuadrada y realizada, como el resto de torres y murallas, utilizando el tapial, que le da a todo el conjunto un aspecto rojizo característico de este material.

Mirador de la Magdalena
  Situado en lo alto de un pequeño cerro y desde donde se obtiene una fantástica panorámica de la ciudad con las originales chimeneas de las cuevas en primer plano.
   Este mirador tiene al lado la Iglesia de la Magdalena, una de las más antiguas de la ciudad, datada en el año 1490, y a sus pies, varias casas cueva habitadas.

Barrio de las Cuevas
  Subiendo a la parte alta de la ciudad llegarás al barrio Barrio de las Cuevas, formado por unas 2000 cuevas habitadas por más de 3000 personas, siendo el conjunto de viviendas trogloditas más grande de Europa 
  Después de la reconquista y aprovechando la estructura blanda de la arcilla de varias colinas cerca de la ciudad, se construyeron varias cuevas como refugio de las minorías no integradas y parte del pueblo morisco que con el tiempo y ya en la actualidad son muy apreciadas por los locales al conservar el fresco en verano y el calor en invierno.
  En coche hasta la Plaza del Padre Poveda, presidida por la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia y el Centro de Interpretación de las Cuevas de Guadix, donde te darán toda la información sobre la historia y la forma de vida en las cuevas.
   Otros puntos destacados de este barrio son la Ermita Nueva, excavada en el cerro y con un valioso lienzo de la Virgen de Gracia del siglo XVIII, y el mirador Padre Poveda, desde donde obtendrás vistas al centro, en el que sobresale la alcazaba y la catedral, y a las colinas, repletas de casas cuevas.


Mirador el Cerro de la Bala
Subir en coche hasta el pequeño parking situada a pocos metros del mirador.
Al bajar puedes acercarte a alguno de los mejores restaurantes donde comer en Guadix como La Bodeguilla, la Taberna El Búho y el Boabdil.




Almería, Cabo de Gata 3, playas

 


Hermosas Playas en Almeria: Resumen rápido. Para los amantes del sol y las familias: Playa de los Genoveses
Para los amantes de los deportes acuáticos y los playeros activos: Playa de las Salinas
Para socialités y amantes de la fiesta: Playa de Aguadulce
Para los amantes de la naturaleza y el senderismo: Playa de Mónsul 
Para los amantes del snorkel y la vida marina: Playa El Playazo
Para parejas y románticos: Playa de los Muertos
Para dueños de mascotas y sus peludos amigos: Playa San Miguel 
Para los que buscan tranquilidad y relax: Cala de Enmedio
Para aficionados a la pesca y buscadores de cultura local: Playa de La Isleta del Moro
Para los amantes de la historia y la cultura: Playa del Peñón Blanco


La Playa de los Genoveses es accesible por un camino de tierra desde San José Se extiende más de 1 kilómetro a lo largo de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata, es un paraíso de belleza prístina. Esta amplia playa en forma de media luna ofrece a los visitantes una auténtica y tranquila experiencia costera. La playa está rodeada de pequeñas dunas y vegetación típica como cactus y agaves, creando un pintoresco telón de fondo que parece no haber sido tocado por el desarrollo moderno.
La Playa de los Genoveses está cargada de historia. Su nombre proviene de un suceso ocurrido en 1147, cuando una flota de 200 barcos genoveses fondeó en la bahía antes de unirse a las tropas católicas para expulsar a los moros de Almería. La playa también ha servido de telón de fondo para películas, como la famosa «Lawrence de Arabia».


La Playa de las Salinas, la más extensa del Parque Natural de Cabo de Gata, se extiende a lo largo de más de 5 kilómetros por el litoral que une el cabo con la ciudad de Almería. Esta vasta extensión de arena fina y dorada ofrece un amplio espacio para los amantes de la playa y de los deportes acuáticos.La playa recibe su nombre de las cercanas salinas, que siguen en funcionamiento hoy en día. Estas históricas salinas añaden un elemento único al paisaje y atraen a varias especies de aves, entre ellas flamencos, por lo que es un lugar interesante para la observación de aves.


La Playa de Aguadulce, situada en la ciudad turística de Aguadulce, es el destino preferido de quienes buscan una experiencia playera más animada. Esta playa urbana combina la belleza natural de la costa almeriense con la energía de un popular enclave turístico.


La Playa de Mónsul, quizá la más famosa del Parque Natural de Cabo de Gata, es famosa por su impresionante belleza natural. Esta playa de 300 metros de largo ha servido de telón de fondo para numerosas películas, incluidas escenas de «Indiana Jones y la última cruzada».
La playa se caracteriza por su arena volcánica oscura y sus espectaculares formaciones rocosas. El rasgo más emblemático es una gran roca esculpida en el lado izquierdo de la playa, conocida como La Peineta, que añade a la playa un encanto de otro mundo
El origen volcánico del fondo marino crea interesantes paisajes submarinos para explorar.Una gran duna en el extremo norte de la playa ofrece un patio de recreo único para los visitantes. Subir a la cima ofrece unas vistas impresionantes de la costa y el mar Mediterráneo.


Playa El Playazo, también conocida como Playazo de Rodalquilar, combina la belleza natural con la intriga histórica. La playa está dominada por la Batería de San Ramón, del siglo XVIII, una pequeña fortaleza que añade un toque de historia a este pintoresco lugar.


La Playa de los Muertos, a pesar de su ominoso nombre que significa «Playa de los Muertos», es un impresionante tramo de costa situado en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Esta playa de 500 metros de longitud es famosa por sus aguas cristalinas de color turquesa y su orilla de guijarros blancos, que crean un pintoresco entorno .El acceso a la playa requiere una corta caminata por un sendero empinado, lo que aumenta su encanto aislado. El descenso ofrece impresionantes vistas panorámicas de la costa, lo que prepara el terreno para una experiencia playera memorable.


Cala de Enmedio es una pequeña y recóndita cala enclavada entre las playas más famosas de Mónsul y Media Luna, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Su carácter recóndito y su difícil acceso contribuyen a su ambiente apacible, por lo que es perfecta para quienes buscan tranquilidad.


La Isleta del Moro es un pintoresco pueblo pesquero con una hermosa playa que ofrece una mezcla perfecta de cultura local y relax junto al mar. La arquitectura tradicional andaluza del pueblo y el puerto pesquero en funcionamiento proporcionan un auténtico telón de fondo a la experiencia playera.
La playa está integrada en la vida del pueblo, lo que permite a los visitantes observar y participar en las costumbres locales. Se puede ver a los pescadores remendando sus redes o descargando sus capturas diarias, lo que ofrece una visión de la vida costera tradicional.
Restaurante hogar del jubilado


La Playa del Peñón Blancosituada cerca de la ciudad de Níjar, ofrece una combinación única de relax playero y exploración histórica. La playa está dominada por la Torre de los Alumbres, una atalaya del siglo XVI que protegía la costa de los ataques piratas.

Almería, Cabo de Gata 2, pueblos

 

Centro de interpretación de LasAlmoraderas



 Este centro de interpretación de la naturaleza es un pequeño centro de recepción de visitantes del Parque Natural, y pertenece a la red de puntos de información de la Junta de Andalucía. Consta de tres salas donde mediante audiovisuales y exposiciones se nos explican los diferentes ecosistemas que conviven en el Cabo de Gata y como el ser humano se ha adaptado a este entorno a través de las diferentes civilizaciones que lo han poblado.

                         

A través de paneles interactivos nos informaremos sobre la formación volcánica del parque y de su geología, el ecosistema marino, con sus especies autóctonas de peces y algas, es interesante la explicación sobre la importancia de las salinas de Cabo de Gata tanto para aves como para anfibios y el aprovechamiento que el hombre hace de ellas. Una de las salas es una tienda donde se pueden comprar recuerdos del parque y productos típicos de la zona.




Carboneras



El Castillo de San Andrés 
  Estoy ante una robusta fortaleza de la segunda mitad del siglo XVI, construida para defender la costa de los ataques de los piratas berberiscos y de una posible sublevación morisca.
  Actualmente el interior del Castillo de San Andrés funciona como museo destacando una de las  colecciones de ánforas más importantes del mundo. La entrada es gratuita.


La Isla de San Andrés
  La isla de San Andrés se trata de un islote de origen volcánico situado justo enfrente de la Playa de los Barquitos de Carboneras.
   Esta isla destaca por su espectacular fondo marino, con la posidonia como protagonista y también por acoger varias especies de aves marinas.


Molino de Viento 
   En una calle bastante escondida me encuentro el Molino de Carboneras, el único que hay en pie en el   de Almería y recientemente restaurado.
   En su interior se encuentra un pequeño centro de interpretación, aunque  lo encontré cerrado.


Parque Andaluz
  El Parque Andaluz es la principal zona verde de Carboneras, situada entre en Castillo de San Andrés y la playa.
  Se trata de un lugar tranquilo donde destacan sus bonitos jardines, palmeras, Teatro Municipal Casa de la Música (en un edificio del siglo XIX) y un pequeño anfiteatro para albergar actuaciones 



Estatua de Lawrence de Arabia
  Estatua que recuerda a la mítica película de David Lean, que fue grabada en buena parte en varias localizaciones de Almería, incluyendo la escena del ataque a la Aqaba que fue grabada en Carboneras.


Murales de Picasso y más street art 
  Aunque no aparecen en ninguna guía, quizás por el carácter efímero que suelen tener estas obras teniendo en cuenta el gamberrismo humano, una cosa interesante qué ver en Carboneras son algunos grafitis callejeros, puro street art, distribuidos por algunos muros de la localidad.


Mesa Roldán es una torre que se construyó en 1766 para vigilar los ataques de piratas berberiscos y que en Juego de Tronos aprovechó en su rodaje. f
   Desde el pueblo de Carboneras, tomas la carretera en dirección la playa de los Muertos y, a unos 4 kilómetros, te encuentras el aparcamiento de la playa, junto con una carretera que va a la Torre.

Las "piedras playa Carboneras" se refieren principalmente a dos lugares en Carboneras, Almería: un rincón de esculturas de piedra en la Playa de la Galera y el conocido "Templo Hippie" en la Playa del Algarrobico. Ambas son obras de arte efímero creadas por artistas locales apilando piedras y se han convertido en puntos de interés para visitantes que buscan un lugar de meditación y conexión con la naturaleza.





Níjar



Níjar es uno de los municipios más grande de España , en su término municipal se encuentran las siguientes localidades y barriadas incluidas dentro del Parque Natural: San José, Pozo de los Frailes, Los Escullos, Rodalquilar, Las Hortichuelas, Las Negras, Agua Amarga y La Isleta del Moro, Fernán Pérez y la Boca de los Frailes.

A pesar de que el núcleo urbano de Níjar no esté dentro del área de protección del Parque Natural y por tanto pudiera parecer menos atractivo que las poblaciones asentadas en el litoral, Níjar merece la pena a ser visitado por muchas razones, entre otras porque ha sabido conservar la tradición de las pequeñas casas blancas y ha mantenido los vestigios de la herencia árabe como por ejemplo en la presencia de Aljibes, en la alfarería o en la bonita iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación considerada construcción mudéjar del siglo XVI, con un precioso artesanado de madera. Entre las zonas más interesantes para visitar está: la antigua plaza del Mercado y los alrededores y el barrio de la Atalaya.

      

Las jarapas se realizan mediante retales sobrantes que se tejen en artesanales telares formando estos mantos de diferentes y vivos colores. Su origen se remonta a la época musulmana de esta región y hoy día perdura la tradición artesana de estos tejidos.
Y la artesanía del esparto o espartería que como sería de esperar hace uso de un elemento que antaño fue muy abundante en Almería. Al esparto se le daba multitud de utilidades desde la confección de cuerdas, cestos, suelas de zapatillas, etc. Hoy día ya no quedan talleres de esta artesanía, quedando restringida la manipulación del esparto a unos cuantos pastores y jubilados que continúan haciendo piezas.
Guía costa Almería

Agua Amarga



San José
   A pesar del aumento veraniego San José es un pueblo tranquilo con construcciones bajas y de paredes blancas que se rigen por la ley urbanística del interior del Parque Natural. Muchas de las casas están construidas sobre los pequeños acantilados que se asoman al mar, mientras otras están edificadas en las colinas y ofrecen una espectacular vista de la bahía de San José.
                                         
  El pueblo está rodeado por un entorno de naturaleza privilegiado y cerca se encuentran las playas y calas más bonitas del Mediterráneo, como por ejemplo Playa de Mónsul o Playa de Genoveses.
  En el mismo núcleo urbano hay varias playas, la mayor es la playa de San José, luego existen otras playas más pequeñas a lo largo de la línea de costa del pueblo, como la Calilla de San José.


Rodalquilar
Es ideal para relajarse y disfrutar de la tranquilidad y sosiego de sus calles, donde las construcciones antiguas y las más nuevas, de arquitectura moderna, se confunden en un único estilo arquitectónico de plantas bajas y paredes blancas. Rodalquilar fue un antiguo centro minero, en la antigüedad se extraía alumbre de sus montañas, ya en el siglo XIX y XX la explotación se concentró en sus minas de oro, hoy día las minas ya no son explotadas debido al alto coste de obtención del mineral. En la entrada del pueblo aún se conservan las antiguas casas de los mineros, hoy día abandonadas, sobre las cuales existe un futuro proyecto de rehabilitación.
 


  El Jardín Botánico el Albardinal en Rodalquilar es una visita imprescindible para sentirse en un auténtico oasis, con 9 hectáreas de extensión alberga numerosos ecosistemas vegetales, tanto de especies autóctonas, como de cactus, palmeras y plantas más tropicales. También se puede visitar el museo del minero y las antiguas minas.
  Cerca del pueblo, a un kilometro aproximadamente, se encuentra la playa de El Playazo, un lujo para los bañistas. Camino a la playa podemos ver La Torre de los Alumbres, una antigua torre defensiva construida en el siglo XVI, es la construcción más antigua del parque, y que servía para proteger la mina del pueblo de los ataques de piratas. Durante la Edad Media en el pueblo de Rodalquilar se explotaban las minas de Alumbre un mineral que se utilizaba para la fijación de los colores en los tejidos y de alto valor económico en la antigüedad. Los piratas berberiscos aprovechaban el transporte del mineral hacia la playa para robarlo, por ese motivo se construyó la torre en el camino de la playa, para almacenar y proteger el mineral.

                               
  A unos 5 kilómetros de Rodalquilar está el Cortijo del Fraile, que aunque su estado es de abandono, es la mejor representación de gran cortijo o cortijo señorial de esta zona. Este enclave también recibe muchas visitas de gente que se siente atraída por el aura de misterio que tiene este lugar, debido a los trágicos hechos que Federico García Lorca inmortalizó en su obra Bodas de Sangre


Isleta del Moro
Encarna a la perfección el pueblo de pescadores típico de la zona, las barquitas cerca de la playa, las casas blancas y modestas de los pescadores y la extraordinaria paz en la mayor parte del año que sólo se interrumpe parcialmente en los meses veraniegos.
Destaca la playa con 2 grandes peñones o formaciones terrestres, visibles desde muy lejos, una de ellas queda ligeramente separada, tal que si fuera una pequeña isla, de ahí recibe el nombre el pueblo: “la Isleta del Moro”.


Desde la carretera, antes de bajar tendremos una imagen de postal de la totalidad del pueblo: un gran palmeral a la entrada, las casitas blancas amontonadas cerca de la playa y los grandes islotes característicos de esta población.





Almería, Cabo de Gata 1 miradores

 





1. Faro de Cabo de Gata
El Faro de Cabo de Gata, ubicado en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, es un lugar que combina historia y paisajes impresionantes. Este emblemático faro, que se alza a 19 metros de altura y se encuentra a 55 metros sobre el nivel del mar, no solo ofrece un servicio vital para la navegación, sino también unas vistas panorámicas que cautivan a todos los visitantes.
Los viajeros destacan la belleza del entorno, mencionando que «desde la carretera de acceso al faro se tienen las mejores vistas panorámicas del faro y de las playas». La carretera serpenteante hacia el faro es un viaje gratificante en sí, que culmina en una pequeña rotonda donde se puede aparcar y contemplar el paisaje. Félix López Capel describe el faro como «la joya del Mediterráneo«, resaltando la oportunidad de avistar aves marinas y disfrutar de la tranquilidad del lugar.
Las vistas son espectaculares, pues «desde el faro se puede ver la larga y rectilínea playa del Cabo de Gata«. Este rincón mágico no solo es ideal para los amantes de la fotografía, quienes pueden capturar hermosas imágenes al amanecer y al atardecer, sino también para aquellos que buscan un momento de paz en un entorno natural inigualable. Sin duda, el Faro de Cabo de Gata es un destino que combina la belleza del paisaje con la historia de la navegación, convirtiéndose en un punto de encuentro para amantes de la naturaleza y la fotografía.


2. Mirador las Sirenas
El Mirador de las Sirenas, ubicado en Cabo de Gata, España, se ha convertido en un destino imperdible para aquellos que buscan disfrutar de vistas espectaculares y un paisaje natural sublime. Este rincón de la costa almeriense ofrece una experiencia única que deslumbra a todos los visitantes. Julián Nieves Camuñas describe este lugar como «un placer para todos los sentidos», especialmente durante el atardecer, cuando el cielo se tiñe de colores vibrantes, creando un espectáculo visual inolvidable.
Para los amantes de la fotografía y la pintura, el mirador es un auténtico paraíso. Amparo Benito Pajares lo señala como un «sitio fantástico» y destaca que es perfecto para enmarcar una obra de arte natural. Las formaciones rocosas y el mar turquesa se combinan para ofrecer un entorno que invita a la creatividad y a la contemplación.
No es sorprendente que los viajeros se sientan cautivados por la magia de este lugar. Antonio De Amo Navas, conocido como «El Vigilante», captura la esencia del mirador, que invita a permanecer y dejarse llevar por la serenidad del paisaje. Al visitar el Mirador de las Sirenas, cada instante se convierte en un regalo para los sentidos, donde la belleza de la naturaleza se hace palpable en cada rincón.



3. Mirador de Las Salinas
El Mirador de Las Salinas, ubicado en Cabo de Gata, es una joya escondida que ofrece a los visitantes la oportunidad de conectarse con la naturaleza de una manera única. Marilo Marb destaca que este mirador es «una de las entradas más clásicas para acceder al Cabo de Gata», proporcionando vistas panorámicas espectaculares de un ecosistema vital en Andalucía. Desde el mirador, se puede observar la desembocadura de la Rambla Morales, conocida como «El Charco», un humedal de 4 hectáreas que actúa como refugio para una variada avifauna.
Los amantes de la naturaleza se sentirán fascinados al avistar flamencos rosas, correlimos y fochas en su hábitat natural. Además, es un lugar clave para avistar la malvasía cabeciblanca, una especie en peligro de extinción. La caseta-puesto de observación permite a los viajeros disfrutar y aprender sobre el increíble ciclo migratorio de las aves en la zona. Visitar el Mirador de Las Salinas no solo es una experiencia visual impresionante, sino también una clase magistral sobre la biodiversidad y la importancia de proteger estos hábitats preciosos.


Mirador de la Granatilla
El mirador de la Granatilla el es punto de entrada desde el norte al Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar en la provincia de Almería, nuestro punto de partida para visitar algunos de los lugares más característicos de este parque natural fue Mojácar y desde allí nos dirigimos hacia Carboneras por la carretera de la costa AL-5107, en uno de los puntos más elevados de la carretera y en una amplia curva con un generoso aparcamiento se encuentra este fantástico mirador.


Mirador Amatista
A pie de la carretera AL-4200 entre las poblaciones de La Isleta del Moro y Rodalquilar encontramos este mirador, construido en el lugar de un antiguo puesto de vigilancia de la Guardia Civil.
Desde él podemos contemplar los acantilados, de parte de la sierra de Cabo de Gata, adentrándose en el mar, a vista de pájaro. Y contemplar como el mar se funde con un cielo más azul de lo que estamos acostumbrados. Se pueden observar varias pequeñas calas para el baño, el pueblo de la Isleta del Moro y, en la lejanía destaca el Pico de los Frailes la montaña más alta del parque, con 500 metros de altura.


Almería, Ciudad

 

Almería

   En la parte más oriental de Andalucía se localiza Almería, una ciudad que vive de cara al mar. Desde La Alcazaba se divisa la mayor parte de la ciudad, a cuyos pies se encuentra el barrio de La Chanca, la Catedral, la plaza Vieja, Puerta Purchena, Virgen del Mar o los refugios, algunos de los lugares que debo visitar.


La Rambla es la principal arteria de la ciudad que la recorre de norte a sur con un conjunto de jardines y fuentes .


La ciudad también cuenta con playas urbanas junto a un largo paseo marítimo dónde se pueden degustar diferentes productos del mar que suelen ir acompañados por las hortalizas de la vega almeriense. 


La Alcazaba
El Conjunto Monumental La Alcazaba de Almería es el principal atractivo turístico de la ciudad almeriense y uno de los más impresionantes conjuntos defensivos medievales de al-Andalus. Su construcción se inició en el año 955 por Abderramán III y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería en el siglo XI.
  Se divide en tres recintos amurallados, los dos primeros son de origen islámico y el tercero es un castillo construido por los Reyes Católicos tras la conquista cristiana de Almería en 1489. Desde lo alto de las murallas de la Alcazaba se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del puerto.
  Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, s u mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV , y sus baños. Tiene una sola puerta de acceso, casi invisible por las enormes murallas, y amplias estancias de techos abovedados y puertas góticas.
                       


Catedral de la Encarnación


Un ejemplar único en su género, ya que se trata de una catedral-fortaleza del siglo XVII de edificación gótica y portadas renacentistas . La Catedral de Almería fue construida tanto para el culto como para la defensa de los ataques realizados sobre la ciudad por los piratas berberiscos.

El arquitecto Juan de Orea, siguiendo la estela de Diego de Siloé y Pedro Machuca, proyectó la ejecución de la catedral bajo los postulados del más clásico Renacimiento artístico del siglo XVI , que rezuma en los diversos espacios que componen este recinto sacro. Las obras fueron impulsadas y ampliadas años después bajo el episcopado de Fray Juan de Portocarrero, gran mecenas y promotor de la construcción de la Capilla del Sagrario anexa a la Catedral.

La visita a la Catedral de la Encarnación de Almería supone un recorrido por dos mil años de cristianismo y un deleite para los sentidos por la excelencia artística empleada en toda su ejecución.

Tapas


Almería, Tabernas

   Llego a Tabernas. Mientras me iba acercando me iba dando cuenta  de que no es sólo un municipio, un pueblo, un castillo, un desierto. Es todo eso y también: Texas, Oklahoma, Nuevo México, El norte de África, Arabia... Gracias a la magia del cine estos paisajes únicos e inconfundibles, hoy protegidos bajo la denominación de Paraje Natural del Desierto de Tabernas, se han conocido en todo el mundo. Por eso he venido.

  Se cree que su nombre proviene de Thabernax, llamada así­ por las legiones griegas, por ser lugar donde se abastecí­a a la tropa en multitud de mesones o ventas.

    Parte de su territorio pertenece al Paraje Natural Sierra de Alhamilla. En el siglo XIX se explotarán las minas de plomo de Sierra Alhamilla, hecho que trajo prosperidad durante el siglo a Tabernas. Ya en nuestro siglo su población se ha ido reduciendo notablemente.


    Esta fortaleza de origen medieval, aunque no debemos descartar ocupaciones anteriores del cerro sobre el que se eleva, es el testigo de una alcazaba que coronaba una medina andalusí que se extendía por todo el cerro y que estaba acotada por una primera línea de muralla en la que habitaba la población de Tabernas en los siglos medievales.
La modificación sustancial de la fortaleza, que cesa de funcionar como alcazaba, para convertirse en un castillo con carácter puramente militar, tiene lugar durante la época castellana (finales del siglo XV e inicios del XVI).





Ruta en 4x4 por el desierto de Tabernas






Fort Bravo cartón piedra que mezcla la realidad y la fantasía.





 También, además de todo eso, es ideal para instalar aquí­ el mayor centro europeo de energí­a solar, la Plataforma Solar de Almerí­a, gracias a sus tres mil horas de sol anuales. Hoy hace un día espléndido.







viernes, 18 de julio de 2025

Asturias. tour de las esculturas de Oviedo y el prerrománico del monte Naranco


    Después de pasar un día recorriendo las plazas y calles de Oviedo, me he quedado con  las ganas de realizar el recorrido de las estatuas del que me informó la persona que me atendió en la oficina de turismo. Pues me quedé con la copla y hoy lo voy a intentar,,,  Lupa, plano y gafas de investigador.

INICIO: Plaza del Fontán
FIN: Plaza de Alfonso II El Casto
DURACIÓN: 1 hora
OBSERVACIONES: El itinerario propuesto consiste en un paseo por diferentes plazas y calles del centro de la ciudad, convertido en un museo al aire libre, para ver alguna de las esculturas más
representativas de la ciudad


                                   

Es la primera con la que me encuentro. ¿Compañeros?


¿Soledades?


    Las típicas Estatuas de Mafalda y Woody Allen
Entre el Teatro Campoamor y la Calle Uría, hay dos estatuas que se han hechos súper famosas en Oviedo. Bueno, ya lo eran antes de ser estatuas, pero ahora tienen aquí su minuto de fama entre mis fotos turísticas:
   La estatua de Mafalda está dentro del Parque de los Patos del Campo de San Francisco, a un lado de la Calle Uría. Hace 15 años me hice una foto con Mafalda en San Telmo, Buenos Aires. Ella apenas ha cambiado. Lo mío no tiene remedio.
  La estatua de Woody Allen, casi enfrente pero al otro lado de la Calle Uría, está exactamente en la Calle Milicias Nacionales. A Woody lo veo frágil...


                                                                     ¿Pensadores?

                                                                   ¿Maternidad?


                                                                            ¡Culos! (no admite dudas)

                                                                  ¡El pueblo trabajador!

   Algunos vestigios artísticos en forma de esculturas me ponen a la vista el alma literaria de un Oviedo/Uviéu que ha sido inspirador de novelistas como Leopoldo Alas “Clarín”, Ramón Pérez de Ayala o Armando Palacio Valdés…




      Subo al Monte Naranco para visitar Las iglesias del Prerrománico asturiano que tienen su historia.
   La cosa es que el rey Ramiro I ordenó construir una serie de edificios en la ladera del monte Naranco, aunque hasta nuestros días sólo se ha conservado una pequeña parte de aquel conjunto.
   Entre los que puedo visitar están: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que son Patrimonio de la Humanidad y los principales monumentos del arte Prerrománico Asturiano.
   En el recorrido me encuentro con el Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano. Lo visito y consigo mi primera información más de todo lo relacionado con esta zona.
                                                       

    En el Naranco, el monte al que mira Oviedo y que empieza su cuesta aún en la zona urbana de la ciudad, están dos de los monumentos del prerrománico asturiano, un estilo único, lleno de creatividad y que se desarrolló entre el visigodo y el románico.
  
              

 



Éste es el Centro de Interpretación del Prerrománico con abundante información y con actividades y talleres, especialmente ingeniosas las organizadas para niños.
   
Saco un ticket combinado de las dos iglesias. Incluye la visita guiada.                                                                                          



   Santa María del Naranco es el ejemplo más bello y armonioso de una arquitectura que simbolizó el poder del Reino de Asturias cuando en el sur de la península, triunfaba el califato de Córdoba. Aunque fue iglesia entre el siglo XII y el primer tercio del siglo XX y aún hoy es sede de algún servicio litúrgico . La verdad es que  la construcción no encaja con un esquema religioso, sino civil palaciego.

           

    Fuentes oficiales, nos cuenta el guía, consideran que fue un palacio y parte de un conjunto residencial palatino, oficial o de retiro de campo, del monarca que ordenó la construcción: Ramiro I (842-850).
  Tiene dos plantas, cada una con tres dependencias, con grandes innovaciones arquitectónicas, bóvedas de cañón, contrafuertes y una riqueza decorativa de capiteles y medallones, que adelantó varios siglos los talleres del gótico.

         

    En los extremos de la sala principal hay sendos miradores; los tres arcos del oriental son desde hace muchos años el símbolo del Turismo en Asturias.
  Es una gran simplificación, pero hay algunos elementos característicos de la arquitectura prerrománica, un movimiento que empieza con Alfonso II el Casto (791-842) y llega a su madurez con su sucesor Ramiro I (842-850). .


Nos manda buscar esos elementos en cada monumento y aprender a reconocerlos: 
  En las ventanas, tres arcos; una cámara superior en la parte trasera a la que solo se accede desde el exterior y cuya finalidad sigue siendo una incógnita; los pilares y otros adornos, con sogueados; y las celosías de las ventanas con sus filigranas
          

                                                        Nos toca hacer los deberes.

 Nuestra siguiente visita, hablo en plural porque voy con un grupo, está tan solo unos 300 metros de Santa María . Lleganos caminando por la carreta a San Miguel de Lillo o Liño, que fue en su día una basílica de la que hoy sólo se conserva una pequeña parte. No está tan bien conservada como Santa María, pues ya en el siglo XI sufrió un derrumbe que solo dejó en pie un tercio de la construcción, 

          Lo primero que el guía nos hace observar son las celosías de este ventanal: son originales. 
                                          

  De San Miguel destaca la decoración escultórica como sus columnas, basas y capiteles, En el interior aún hay restos de las pinturas decorativas originales.

             

                 Lo más importante está en las jambas del pórtico, con figuras del circo romano.
               



       Salimos al exterior y damos una vuelta alrededor de la iglesia, Se puede adivinar cómo era anteriormente su extensión. Se hundieron sus dos terceras partes...



                  ¡Asturias, patria querida!