domingo, 5 de octubre de 2025

Almería, Cabo de Gata 2, pueblos

 

Centro de interpretación de LasAlmoraderas



 Este centro de interpretación de la naturaleza es un pequeño centro de recepción de visitantes del Parque Natural, y pertenece a la red de puntos de información de la Junta de Andalucía. Consta de tres salas donde mediante audiovisuales y exposiciones se nos explican los diferentes ecosistemas que conviven en el Cabo de Gata y como el ser humano se ha adaptado a este entorno a través de las diferentes civilizaciones que lo han poblado.

                         

A través de paneles interactivos nos informaremos sobre la formación volcánica del parque y de su geología, el ecosistema marino, con sus especies autóctonas de peces y algas, es interesante la explicación sobre la importancia de las salinas de Cabo de Gata tanto para aves como para anfibios y el aprovechamiento que el hombre hace de ellas. Una de las salas es una tienda donde se pueden comprar recuerdos del parque y productos típicos de la zona.




Carboneras



El Castillo de San Andrés 
  Estoy ante una robusta fortaleza de la segunda mitad del siglo XVI, construida para defender la costa de los ataques de los piratas berberiscos y de una posible sublevación morisca.
  Actualmente el interior del Castillo de San Andrés funciona como museo destacando una de las  colecciones de ánforas más importantes del mundo. La entrada es gratuita.


La Isla de San Andrés
  La isla de San Andrés se trata de un islote de origen volcánico situado justo enfrente de la Playa de los Barquitos de Carboneras.
   Esta isla destaca por su espectacular fondo marino, con la posidonia como protagonista y también por acoger varias especies de aves marinas.


Molino de Viento 
   En una calle bastante escondida me encuentro el Molino de Carboneras, el único que hay en pie en el   de Almería y recientemente restaurado.
   En su interior se encuentra un pequeño centro de interpretación, aunque  lo encontré cerrado.


Parque Andaluz
  El Parque Andaluz es la principal zona verde de Carboneras, situada entre en Castillo de San Andrés y la playa.
  Se trata de un lugar tranquilo donde destacan sus bonitos jardines, palmeras, Teatro Municipal Casa de la Música (en un edificio del siglo XIX) y un pequeño anfiteatro para albergar actuaciones 



Estatua de Lawrence de Arabia
  Estatua que recuerda a la mítica película de David Lean, que fue grabada en buena parte en varias localizaciones de Almería, incluyendo la escena del ataque a la Aqaba que fue grabada en Carboneras.


Murales de Picasso y más street art 
  Aunque no aparecen en ninguna guía, quizás por el carácter efímero que suelen tener estas obras teniendo en cuenta el gamberrismo humano, una cosa interesante qué ver en Carboneras son algunos grafitis callejeros, puro street art, distribuidos por algunos muros de la localidad.


Mesa Roldán es una torre que se construyó en 1766 para vigilar los ataques de piratas berberiscos y que en Juego de Tronos aprovechó en su rodaje. f
   Desde el pueblo de Carboneras, tomas la carretera en dirección la playa de los Muertos y, a unos 4 kilómetros, te encuentras el aparcamiento de la playa, junto con una carretera que va a la Torre.

Las "piedras playa Carboneras" se refieren principalmente a dos lugares en Carboneras, Almería: un rincón de esculturas de piedra en la Playa de la Galera y el conocido "Templo Hippie" en la Playa del Algarrobico. Ambas son obras de arte efímero creadas por artistas locales apilando piedras y se han convertido en puntos de interés para visitantes que buscan un lugar de meditación y conexión con la naturaleza.





Níjar



Níjar es uno de los municipios más grande de España , en su término municipal se encuentran las siguientes localidades y barriadas incluidas dentro del Parque Natural: San José, Pozo de los Frailes, Los Escullos, Rodalquilar, Las Hortichuelas, Las Negras, Agua Amarga y La Isleta del Moro, Fernán Pérez y la Boca de los Frailes.

A pesar de que el núcleo urbano de Níjar no esté dentro del área de protección del Parque Natural y por tanto pudiera parecer menos atractivo que las poblaciones asentadas en el litoral, Níjar merece la pena a ser visitado por muchas razones, entre otras porque ha sabido conservar la tradición de las pequeñas casas blancas y ha mantenido los vestigios de la herencia árabe como por ejemplo en la presencia de Aljibes, en la alfarería o en la bonita iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación considerada construcción mudéjar del siglo XVI, con un precioso artesanado de madera. Entre las zonas más interesantes para visitar está: la antigua plaza del Mercado y los alrededores y el barrio de la Atalaya.

      

Las jarapas se realizan mediante retales sobrantes que se tejen en artesanales telares formando estos mantos de diferentes y vivos colores. Su origen se remonta a la época musulmana de esta región y hoy día perdura la tradición artesana de estos tejidos.
Y la artesanía del esparto o espartería que como sería de esperar hace uso de un elemento que antaño fue muy abundante en Almería. Al esparto se le daba multitud de utilidades desde la confección de cuerdas, cestos, suelas de zapatillas, etc. Hoy día ya no quedan talleres de esta artesanía, quedando restringida la manipulación del esparto a unos cuantos pastores y jubilados que continúan haciendo piezas.
Guía costa Almería

Agua Amarga



San José
   A pesar del aumento veraniego San José es un pueblo tranquilo con construcciones bajas y de paredes blancas que se rigen por la ley urbanística del interior del Parque Natural. Muchas de las casas están construidas sobre los pequeños acantilados que se asoman al mar, mientras otras están edificadas en las colinas y ofrecen una espectacular vista de la bahía de San José.
                                         
  El pueblo está rodeado por un entorno de naturaleza privilegiado y cerca se encuentran las playas y calas más bonitas del Mediterráneo, como por ejemplo Playa de Mónsul o Playa de Genoveses.
  En el mismo núcleo urbano hay varias playas, la mayor es la playa de San José, luego existen otras playas más pequeñas a lo largo de la línea de costa del pueblo, como la Calilla de San José.


Rodalquilar
Es ideal para relajarse y disfrutar de la tranquilidad y sosiego de sus calles, donde las construcciones antiguas y las más nuevas, de arquitectura moderna, se confunden en un único estilo arquitectónico de plantas bajas y paredes blancas. Rodalquilar fue un antiguo centro minero, en la antigüedad se extraía alumbre de sus montañas, ya en el siglo XIX y XX la explotación se concentró en sus minas de oro, hoy día las minas ya no son explotadas debido al alto coste de obtención del mineral. En la entrada del pueblo aún se conservan las antiguas casas de los mineros, hoy día abandonadas, sobre las cuales existe un futuro proyecto de rehabilitación.
 


  El Jardín Botánico el Albardinal en Rodalquilar es una visita imprescindible para sentirse en un auténtico oasis, con 9 hectáreas de extensión alberga numerosos ecosistemas vegetales, tanto de especies autóctonas, como de cactus, palmeras y plantas más tropicales. También se puede visitar el museo del minero y las antiguas minas.
  Cerca del pueblo, a un kilometro aproximadamente, se encuentra la playa de El Playazo, un lujo para los bañistas. Camino a la playa podemos ver La Torre de los Alumbres, una antigua torre defensiva construida en el siglo XVI, es la construcción más antigua del parque, y que servía para proteger la mina del pueblo de los ataques de piratas. Durante la Edad Media en el pueblo de Rodalquilar se explotaban las minas de Alumbre un mineral que se utilizaba para la fijación de los colores en los tejidos y de alto valor económico en la antigüedad. Los piratas berberiscos aprovechaban el transporte del mineral hacia la playa para robarlo, por ese motivo se construyó la torre en el camino de la playa, para almacenar y proteger el mineral.

                               
  A unos 5 kilómetros de Rodalquilar está el Cortijo del Fraile, que aunque su estado es de abandono, es la mejor representación de gran cortijo o cortijo señorial de esta zona. Este enclave también recibe muchas visitas de gente que se siente atraída por el aura de misterio que tiene este lugar, debido a los trágicos hechos que Federico García Lorca inmortalizó en su obra Bodas de Sangre


Isleta del Moro
Encarna a la perfección el pueblo de pescadores típico de la zona, las barquitas cerca de la playa, las casas blancas y modestas de los pescadores y la extraordinaria paz en la mayor parte del año que sólo se interrumpe parcialmente en los meses veraniegos.
Destaca la playa con 2 grandes peñones o formaciones terrestres, visibles desde muy lejos, una de ellas queda ligeramente separada, tal que si fuera una pequeña isla, de ahí recibe el nombre el pueblo: “la Isleta del Moro”.


Desde la carretera, antes de bajar tendremos una imagen de postal de la totalidad del pueblo: un gran palmeral a la entrada, las casitas blancas amontonadas cerca de la playa y los grandes islotes característicos de esta población.





No hay comentarios:

Publicar un comentario