sábado, 5 de julio de 2025

Asturias, Gijón

 


La playa de San Lorenzo hasta la Escalerona
Siempre llegamos con un montón de ganas de recorrer la playa de San Lorenzo de arriba abajo, pero una cosa que está bien saber, sobre todo si es la primera vez que visitas Gijón, es que cuando oigas hablar de la Escalerona
Reconocerás esta escalera porque además de ser la más llamativa, tiene termómetro y barómetro, para que estés totalmente informado de las condiciones meteorológicas de Gijón.


La iglesia de la playa de San Lorenzo es la de San Pedro
¿Eins? No, no te estamos intentando liar, todo lo contrario. La iglesia que hay en un lateral de la playa de San Lorenzo no tiene el mismo nombre que la playa, que es algo que confunde a mucha gente, es la de San Pedro.


Visita la Iglesia de San Pedro
Espacios verdes, playas, museos… ¿no crees que te falta un tipo de sitio para visitar en Gijón? Exacto, ¡una iglesia! Y una de las más destacadas de la ciudad es la Iglesia de San Pedro.
Este templo religioso se sitúa en el límite entre el Paseo del Muro y el Barrio de Cimadevilla, del que te hablaremos más abajo. En su día fue de estilo gótico, pero, tras ser destruida en la Guerra Civil Española, adoptó un estilo historicista que recuerda al románico así como al prerrománico asturiano.

 
Las Termas Romanas de Campo Valdés
Aunque están situadas junto a la iglesia de San Pedro y casi todo el mundo pasa por la puerta, no mucha gente visita las termas romanas de Campo Valdés. Sin embargo es uno de los yacimientos más importantes del norte de España, unos baños públicos de época romana que puedes visitar en Gijón.


El bar Varsovia
Un lugar que nos encanta en plena playa de San Lorenzo. Es posible que te llame la atención porque está situado en un fascinante edificio modernista y Art Decó de Gijón, pero cuando entres, esa atención no va a bajar, porque su decoración es una mezcla de lo más curiosa.



El Barrio de Cimadevilla 
  Fue la zona de Gijón que más nos enamoró. Nos quedamos prendados de su ambiente, de sus casitas de diferentes colores, de sus bares donde tomarse una buena sidrita (o dos, o tres)… Hablar de esta parte de la ciudad daría fácilmente para un post entero. Pero, a modo resumen, estos son los lugares que te recomendamos conocer de este barrio:
  La Plaza ‘El Lavaderu’. Se trata de una coqueta plaza en mitad del Barrio de Cimadevilla, llena de casitas de colores como te mencionábamos antes. Aquí es donde más bares juntos vimos.
  El Museo Casa Natal de Jovellanos. Gaspar Melchor de Jovellanos, que seguro que te suena de las clases de Lengua del Instituto, nació en Gijón, precisamente en el Barrio de Cimadevilla. Hoy por hoy puedes conocer su casa y contemplar algunos de sus objetos y muebles originales. La entrada a este lugar que ver en Gijón en un día es gratuita.
  La ‘Casa del Chino’. Como deducirás por su nombre, fue la vivienda del primer habitante chino de la ciudad. Siendo sinceros, fue el único sitio del Barrio de Cimadevilla que nos defraudó ya que, pese a ser actualmente un centro cultural, lo encontramos bastante destartalado. 
  Las ‘Escaleras del Rock’ o ‘Stairway to heaven’. En pleno corazón del Barrio de Cimadevilla encontrarás estas coloridas escaleras. En cada peldaño aparece el nombre de una canción o grupo de rock. Ojo porque aunque las han repintado en 2023, por lo visto se estropean con bastante facilidad. Nosotros tuvimos suerte y las vimos perfectas porque las habían arreglado hace un mes.
  La Torre del Reloj de Gijón. Esta torre se reconstruyó a finales de los 80 con el objetivo de ser uno de los miradores de la ciudad. No obstante, al no cumplir con la normativa vigente ha quedado casi en desuso. Solo se puede acceder a su planta baja, donde se sitúa el Archivo Municipal de la Ciudad.
  El Palacio de Revillagigedo. En uno de los límites del Barrio de Cimadevilla, casi en el Puerto Deportivo, encontrarás este edificio de estilo barroco. Actualmente es un centro cultural de Cajastur-Liberbank donde se llevan a cabo diferentes exposiciones. 


 Selfie en Las Letronas,
Todo un imprescindible que hacer en Gijón
No guardes la cámara porque el Árbol de la Sidra no es el único lugar fotogénico de Gijón. Bajando desde este monumento al Puerto Deportivo te toparás con Las Letronas.


Una foto típica en Gijón en el Árbol de la Sidra
Desde el verano de 2013, entre el Barrio de Cimadevilla y el Puerto Deportivo, se sitúa la escultura llamada el Árbol de la Sidra. Este monumento que ver en Gijón en un día es un enooorme árbol (que a nosotros nos pareció un poco ‘de Navidad’ aunque no tenga nada que ver); compuesto por nada más y nada menos que 3.200 botellas de sidra recicladas.
Esta estatua no se colocó para que los viajeros que visitamos Gijón nos hagamos una bonita foto de recuerdo. O, bueno, no solo con ese fin. El objetivo de esta curiosa escultura es tanto concienciar a la población de la necesidad de reciclar, como potenciar el consumo de sidra


La Basílica del Sagrado Corazón
 A lo largo de este artículo te hemos nombrado unos cuantos espacios religiosos. Pero si solo pudiéramos quedarnos con uno, sería con la Basílica del Sagrado Corazón. ¡Para nosotros es la más bonita que visitar en Gijón!
 Conocida popularmente como ‘La Iglesiona’, la Basílica del Sagrado Corazón está ‘encajonada’ entre las calles del centro y, por fuera, no dice mucho. Pero por dentro… ¡La cosa cambia!
Nosotros alucinamos con los frescos de las bóvedas y sus vidrieras. Y eso que tuvimos que conformarnos con verla prácticamente desde la entrada, ya que nos pilló misa y, como es normal, no se podía hacer una visita turística durante el servicio.


Universidad Laboral
  Este enoooooorme complejo nació a mediados del siglo XX para ser una Universidad Laboral que, salvando las distancias, sería como la FP actual. Hoy por hoy ha perdido esta función y es la sede de algunas empresas y organismos, fundamentalmente públicos y de índole cultural, como es el caso de la Escuela de Arte Dramático de Gijón o Radiotelevisión del Principado de Asturias.

Jardín Botánico Atlántico

 A unos 5 minutos en coche (o algo más de 10 a pie) se sitúa otro de los lugares recomendables que visitar en Gijón: El Jardín Botánico Atlántico.
  Es posible que en tus viajes hayas visitado otros jardines botánicos, pero seguro que ninguno como este. Es el primero que se ha llevado a cabo en España tanto para mostrar, como para estudiar y conservar las especies de plantas de la zona del Atlántico Norte. ¡En total hay más de 30.000 ejemplares!


El Museo del Pueblo de Asturias
  Una vez que vuelvas a la zona más céntrica de Gijón, te animamos a que descubras el Museo del Pueblo de Asturias o Museu del Pueblu d’Asturies.
  Este gran espacio museístico se inauguró en la década de los 60. ¿Su objetivo? Tanto conservar, como  estudiar y difundir la memoria del Principado de Asturias. En este sentido, en el interior de este museo encontrarás algunas de las edificaciones más típicas de esta comunidad española. Este es el caso de varios hórreos, casonas y hasta un llagar. Todos ellos con siglos de historia.
   Al margen de estas construcciones antiguas, paseando por sus salas también puedes ver una gran colección de objetos cotidianos, muchos de ellos también con cientos de años. Por ejemplo, postales, fotografías, grabados…

Asturias, Oviedo

 


Catedral de San Salvador
 La Catedral de San Salvador es posiblemente el lugar más famoso de la capital asturiana, vamos que no podía faltar en la parrilla de salida de este listado de cosas que ver y hacer en Oviedo en 1 o 2 días.
  Además, la capital de Asturias es parada obligada para los peregrinos del Camino de Santiago. Espera, que te contamos algo más, que igual eres de los que conocías la existencia del cachopo y las fabes, pero esto ni te sonaba:La Ruta Jacobea Primitiva, Ruta Interior del Camino de Santiago del Norte o Camino Primitivo nace en Oviedo y llega hasta Santiago de Compostela.
  El primero en recorrerlo fue ni más ni menos que un rey, Alfonso II el Casto, que según cuentan, en cuanto se enteró del hallazgo del cuerpo del Santo Apóstol tomó esta ruta hacia Compostela para ser testigo en primera persona. De esta manera, en Oviedo, y partiendo de su Catedral, se inició el llamado “Camino Primitivo”.
  Hay un dicho que dice: «quién va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor». Dentro no te pierdas una de las reliquias más importantes de la cristiandad, el Santo Sudario y la Cámara Santa, que es Patrimonio de la Humanidad.

Curiosidades de la Catedral de San Salvador 
  Siguiendo con la Catedral de Oviedo, hay también un montón de curiosidades que te contamos, por si te vas a presentar a «Saber y Ganar» o si no, pero te pica un poquito la curiosidad viajera:El Retablo Mayor de la catedral de San Salvador es el tercero en importancia de España.
  La catedral de Oviedo también es conocida como la Sancta Ovetensis, ¡por la cantidad de reliquias que contiene!
  Entre sus joyas, aquí se encuentra la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias representado en su bandera, pero también la Cruz de los Ángeles, símbolo de Oviedo. Sin olvidarnos del Santo Sudario que cubrió el rostro de Cristo.

Plaza de Alfonso II el Casto
  La plaza donde se encuentra la Catedral de Oviedo tiene nombre propio, Alfonso II el Casto, aquel rey que salió hacia Santiago en peregrinación que te contábamos antes.
  El rey quiso hacer de Oviedo una importante capital, para ello tomó como ejemplo a la antigua Toledo, que había sido capital del reino visigodo. De hecho ordenó construir una catedral y una iglesia en el lugar que ocupa la actual catedral.

La Regenta
  Y si hay algo que no puede faltar en este listado de cosas que ver en Oviedo en un fin de semana, es reconocer a Ana Ozores, la protagonista del libro La Regenta 
  La estatua está situada frente a la catedral, esperando a que te acerques a ella. De hecho es una de las más de cien esculturas que hay por Oviedo (luego te contamos dónde vas a encontrar más).
Tour de la Regenta, que recorre las calles de Vetusta, la ciudad ambientada por Leopoldo Alas “Clarín”. 


Casa de la Rúa
 Justo enfrente de la estatua se encuentra La Casa de la Rúa (siglo XV), uno de los edificios más antiguos de la ciudad, además en él puedes ver pequeños agujeros causados por disparos durante la Guerra Civil.
  Justo a su derecha tienes el Palacio del Marqués de Camposagrado, demostrando que antes los nobles buscaban construir sus residencias cerca de la catedral. Cosas de marqueses. 


Museo de las Bellas Artes de Asturias
En la misma Plaza de Alfonso II el Casto también está el Museo de las Bellas Artes de Asturias, donde puedes ver cuadros del Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, Goya, Sorolla, Picasso, Miró y Dalí entre otros.
 

Estatua de la Lechera Plaza de la burra
  De camino al siguiente punto, otro rincón que nos encanta es la Estatua de la Lechera, situada en la Plaza Trascorrales. Está hecha en bronce y pertenece al artista Manuel García Linares.


Plaza del Fontán
 Te va a encantar, lo sabemos. Con su colorido, sus terrazas y el mercado. Vamos, que la Plaza del Fontán no podía faltar entre las mejores cosas que ver en Oviedo en 1 o 2 días.
  Este lugar está lleno de terrazas y pequeños restaurantes donde comer, y es que la Plaza del Fontán siempre ha sido un lugar especial, de hecho es uno de los más concurridos de la ciudad asturiana.
Curiosidades sobre la Plaza del Fontán 
 En sus orígenes, la Plaza del Fontán estaba situada a las afueras de la ciudad y era un lugar en el que había una laguna natural y un caño-fuente, que fue lo que le dio nombre.
  La historia cuenta que los nobles acudían aquí, aprovechando que los campesinos de la zona paraban a vender sus productos, lo que hizo nacer uno de los mercados asturianos más antiguos.
  Tiempo después, la plaza porticada del Fontán fue el primer centro comercial de Asturias, con 20 tiendas en sus soportales.
   Otra curiosidad es que el Arco de los Zapatos, el que está situado al norte de la plaza, tuvo en sus soportales el mercado de madreñas, el calzado típico asturiano de campo hecho de madera.


Teatro Campoamor
  El Teatro Campoamor es la ópera de Oviedo, y aunque igual no eres tú muy de óperas, seguro que has visto este lugar más de una vez en la televisión junto a la imagen de los Reyes de España, porque es el lugar donde se entregan los Premios Princesa de Asturias.



Hotel Reconquista y Calle Uría
Lo que fue un antiguo hospicio, hoy es un hotel de lujo, un lugar que ha sido declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España.
  El Hotel Reconquista está ubicado a menos de 10 minutos a pie del Teatro Campoamor, y es una opción genial para alojarse un fin de semana en Oviedo, si tu presupuesto te lo permite.
  Y justo al lado, una calle menos cultural pero la mar de concurrida, la Calle Uría, la más comercial de Oviedo y un buen sitio donde hacer compras.


Estatuas de Mafalda y Woody Allen
  Entre el Teatro Campoamor y la Calle Uría, hay dos estatuas que se han hechos súper famosas en Oviedo. Bueno, ya lo eran antes de ser estatuas, pero ahora tienen aquí su minuto de fama entre tus fotos turísticas:
  Estatua de Mafalda está dentro del Parque de los Patos del Campo de San Francisco, a un lado de la Calle Uría.
  La estatua de Woody Allen, casi enfrente pero al otro lado de la Calle Uría, está exactamente en la Calle Milicias Nacionales 1.


Calle Gascona
Y para terminar el primer día en Oviedo, te recomendamos cerrar la ruta en otro clásico: La Calle Gascona, llena de sidrerías donde tomar unos culines (que dicen en Asturias). Plan imprescindible que hacer en Oviedo, sobre todo en fin de semana.


Las iglesias del Prerrománico asturiano
La cosa es que el rey Ramiro I ordenó construir una serie de edificios en la ladera del monte Naranco, aunque debes saber que hasta nuestros días sólo se ha conservado una pequeña parte de aquel conjunto.
Entre los que puedes visitar apunta: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que son Patrimonio de la Humanidad y los principales monumentos del arte Prerrománico Asturiano.
 Justo debajo de Santa María del Naranco tienes un Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano, donde te puedes informar más de todo lo relacionado con esta zona.



León, Villafranca del Bierzo

 

San Nicolás El Real
Convento de jesuitas fundando por Don Gabriel de Robles. En su interior destaca su retablo churrigueresco y su claustro.




Colegiata de Santa María 
 Se eleva sobre el antiguo solar ocupado por el monasterio de Santa María de Cluniaco o Cruñego.
Erigida en el siglo XII por monjes cluniacenses, y en el XIV quedó convertida en ruinas y del XVI al XVIII fue reedificada por los marqueses de Villafranca. La obra es de Gil de Hontañón, de estilo gótico tardío y plateresco. 



Museo de Ciencias Naturales y Etnográfico de los Padres Paúles




Castillo de los Marqueses de Villafranca del Bierzo
  El edificio, de principios del siglo XVI, es un gran cuadrado con cubos circulares en las esquinas y estancias palaciegas alrededor de un patio central interior.
  Villafranca fue de dominio real y señorial alternativamente. La hija de la primera marquesa, María Osorio Bazán y su marido, Pedro Álvarez de Toledo (segundo marqués de Villafranca), fueron los creadores del actual castillo.


Iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo
  La Iglesia de Santiago, construida en el año de 1186 por don Fernando, obispo de Astorga, en sillería de pizarra, recibe a los peregrinos en Villafranca del Bierzo y en su Puerta del Perdón pueden obtener el jubileo los enfermos e impedidos de continuar el viaje.
   Fue restaurada en 1958 por Ramón Cañas del Río. Es un buen ejemplar del románico de transición; consta de una sola nave con cubierta de madera, presbiterio con tramo recto que se inicia con arco toral y columnas adosadas y ábside semicircular, abovedados con cañón y casquete esférico, respectivamente.




Calle del Agua
  La Calle del Agua fue la Calle con más actividad comercial, artesanal y de tránsito una vez consolidada la Ruta Jacobea, de la que es parte innegable. Toda la calle constituye un auténtico museo de heráldica como también importante muestrario de arquitectura Barroca tanto civil como religiosa.
  Dentro de la arquitectura civil nos sorprende por su monumentalidad y la armonía de sus formas dos singulares edificios: Palacio de los Marqueses de Villafranca y Palacio de Torquemada, ambos del S. XVII. Existen otros ejemplos de gran singularidad como son las Casas Torre, la Casa Morisca, situada al lado de Palacio de Torquemada y se fecha en el S. XV.
  Conserva también la Calle la casa natal del poeta Enrique Gil y Carrasco.



Convento de La Asunción o de La Anunciada
  Fundado en 1606 por doña María de Toledo-Osorio, la iglesia barroca y el retablo son de la Escuela de Becerra, del siglo XVII. El edificio se construye sobre las ruinas de un antiguo Hospital de Peregrinos y destaca el Panteón de los Marqueses.


Jardines de la Alameda


El Puente medieval sobre el río Burvia





León, Las Médulas



Localización: c/ General, s/n, 24442, Las Médulas (Carucedo), León.
Tl 987 42 07 08 / 619 25 83 55 – Email: medulas@ccbierzo.com




Para visitar Las Médulas en un día, se recomienda empezar por el Mirador de Orellán, donde se puede disfrutar de una vista panorámica del paisaje. Después, se puede realizar la Senda de las Valiñas, que incluye la Cuevona y la Encantada, y luego explorar las Galerías de Orellán, un tramo de túneles romanos. Si hay tiempo, se puede visitar el Aula Arqueológica para aprender más sobre la minería romana y el Lago de Carucedo.




Mirador de Orellán
Comienza la visita en este mirador para obtener una vista panorámica de Las Médulas. Se puede acceder a pie desde el pueblo de Las Médulas o en coche hasta el parking habilitado.
 

Senda de las Valiñas
Esta senda, de dificultad baja, te lleva a través de los restos de la antigua explotación minera romana. Aquí podrás ver la Cuevona y la Encantada, dos grandes cavidades en la roca.

  
      

Galerías de Orellán
Explora estos túneles romanos, que formaban parte de la red hidráulica utilizada para la extracción de oro. Hay un mirador espectacular al final del recorrido.


Aula Arqueológica
Si tienes tiempo, visita el Aula Arqueológica para aprender más sobre la historia de Las Médulas y la minería romana.



Lago de Carucedo
Si te sobra tiempo, puedes visitar el Lago de Carucedo, que se encuentra cerca de Las Médulas.