Breve historia de Logroño
La palabra Logroño procede del celta, «gronio» y significa vado, pues se encuentra junto al río Ebro.
Ya en la Edad Media, el Camino de Santiago cruzaba por Logroño y era tierra fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón.
En el siglo X, Sancho peleo con los musulmanes por su posesión y, un siglo después, la ciudad de Logroño se disputó entre los navarros y castellanos, siendo destruida por El Cid en 1092.
En el año 1134 Logroño es tomada por Alfonso El Batallador, por lo que es incorporada a Navarra, aunque muy poco después vuelve a pertenecer a Castilla, de la mano de Alfonso VII.
Las luchas entre navarros y castellanos terminan en época de Fernando El Católico, cuando Navarra queda anexionada a Castilla.
Se crea la provincia de Logroño en 1833, de la que la ciudad es capital.
Logroño interviene de manera muy activa en las guerras carlistas, siendo base de las tropas de Espartero.
El siglo XIX las edificaciones defensivas son derribadas para dejar paso a una población en crecimiento

Logroño es una ciudad pequeña que invita a pasear. El Paseo de El Espolón, la concatedral de Santa María de La Redonda; la característica calle Portales, la iglesia de Santiago El Real, o la de Santa María de Palacio y la ruavieja, son algunos ejemplos de interés que tengo que visitar. Bañada por el río Ebro, Logroño ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos, tales como el Camino de Santiago (puente de piedra y de hierro) y de fronteras, disputada entre los antiguos reinos de la península ibérica durante la Edad Media.
La mañana ha salido excelente para dar una vuelta por el Parque del Ebro un bonito paseo entre los dos puentes por la margen derecha del río.
El puente de Piedra, tránsito obligado de los peregrinos del camino francés hacia Santiago
El puente de Hierro y al fondo "el León dormido" así llamado por los oriundos en la Sierra Cantabria
Me llama la atención
La casa de las ciencias entre ambos puentes en la margen izquierda. Voy a echarle un vistazo: "deformación profesional"

La Ciencia sale al exterior: geología, física, arqueología...
La Ciencia en el interior de la casa. Esto es lo que más me interesa y desconocía.
Cosme García Sáenz, el riojano que inventó el submarino. Presentó su idea ante la reina Isabel II, que se mostró "admirada" pero le anunció que el gobierno no podía sufragar el proyecto debido a los gastos de la guerra en África.
Dejo el río y camino hacia el centro del casco viejo
. Según leo
, la plaza del Mercado ha tenido sucesivas denominaciones con el correr de los tiempos, fue originariamente , en el siglo XVI, la "Plaza Mayor". En este espacio se celebraron tradicionalmente las ferias que tanta prosperidad trajeron a la ciudad.
La plaza fue sufriendo diversas modificaciones y ampliaciones con el paso de los años. Los "portalillos", elemento que la caracteriza y establece un estilo acorde con los "Portales" situados en frente, en la calle del mismo nombre, fueron construidos en el siglo XIX.
La última y profunda remodelación sufrida por la plaza fue en 1986, quedando un amplio espacio que han ocupado masivamente las terrazas de los bares. ¡Cómo no!


En la misma plaza se encuentra la concatedral de Santa María de la Redonda que se levanta sobre una primitiva iglesia románica de forma esférica de ahí lo de redonda, en 1435. Posee dos torres gemelas barrocas ( una mide dos metros más que la otra). ¡Curioso!
El retablo principal es una obra rococó de hacia 1762, con imagen titular de Nuestra Señora de los Ángeles, hispano-flamenca de finales del siglo XV.
Lo más destacable de este recinto es la escultura de Cristo yacente articulado, en urna de maderas ricas, carey, bronce y plata.
Tras el altar mayor se abre la girola formada por tres capillas comunicadas entre sí. La del norte contiene el sepulcro del General Espartero y su esposa Doña Jacinta Martínez de Sicilia.

En el trasaltar, hay una hornacina acristalada con un pequeño lienzo de la Crucifixión atribuido a Miguel Ángel. Dicen que es una de las joyas de la catedral. Por de pronto hay que pagar un euro para que se encienda la iluminación.
Historia del cuadro.
En 1534 Miguel Ángel se encuentra de regreso en Roma, comienza entonces su relación con Vittoria Colonna, Marquesa de Pescara, viuda del español Francisco de Ávalos (que mira tú por donde era de origen riojano), a la postre poetisa y religiosa casi mística. Puede que se tratara de amor platónico, quizás sólo amistad apasionada, o bien fuera una estrecha relación espiritual y artística lo que les unió, el caso es que la dama se convirtió en inspiración del divino Miguel Ángel
Miguel Ángel pintaría para Vittoria un Crucificado para que presidiera su oratorio. Entre las curiosidades que podemos observar hay dos que merece la pena destacar: una la tenemos en el cuello de Cristo que se puede leer “El Gibor” que significa “Héroe divino/Dios Todopoderoso” y otra es la llamada “tercera mano” de la Virgen fruto de un “arrepentimento” del autor al cambiar la posición de uno de los brazos de la figura y que, con el paso del tiempo y el deterioro de la pintura, podemos volver a ver.
Hacia los pies, en la nave central, está el coro bajo.
El coro se cierra con una reja barroca y tiene una sillería de nogal decorada con motivos arquitectónicos en los sitiales bajos y bajorrelieves con figuras de santos en los altos,. Es de mediados del siglo XVI y XVII.
En el trascoro, se encuentra una gran capilla denominada de Nuestra Señora de los Ángeles. Es de planta oval y se cubre con una cúpula ochavada decorada con pinturas al fresco.

A los pies del templo se abre la portada principal, construida a modo de gran retablo con imaginería de alabastro.
Flanquean el conjunto las denominadas “torres gemelas”. La de la cara norte, torre de San Pedro, es algo menor que la del sur, de San Pablo.
Todo está a mano. Sigo con el paseo por El Casco antiguo: calle Mayor y calle Portales. Su nombre es obvio.


Sigo paseando por ambas calles y me encuentro con esta placa al final de los arcos, Es el recuerdo del juicio sumarísimo que se les hizo a unas mujeres de Zugarramurdi, presuntas brujas. Acabaron en la hoguera.
Pasos arriba, pasos abajo, perdido y encontrado mientras encuentro algunas casas medievales y renacentistas. El caminar me lleva a Las Murallas que son los restos de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño, de las que se conservan el Cubo del Revellín y la Puerta del Camino que da al oeste.
El Cubo del Revellín es un cilindro superior donde se encontraban las troneras para los cañones, albergando los visores para los tiradores. En la parte inferior se hallaba un polvorín donde se almacenaban las municiones y los cañones.
La Puerta del Camino se trata de una obra posterior a la muralla, siendo terminada hacia 1524, construida al mismo tiempo que los puentes que cruzan el foso, hasta ahora ocultos. Sobre la puerta se puede contemplar el águila bicéfala de Carlos I de España junto a dos escudos de Logroño
Sigo mi camino. Tengo ganas de sentarme un rato al sol y encuentro el lugar adecuado. El monumento al General Espartero es una estatua ecuestre de bronce, que representa a quien fuera regente con Isabel II. Está situado en el Paseo Príncipe de Vergara o Paseo del Espolón .
La esposa del general Espartero, Doña María Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz, era natural de Logroño, siendo ésta la ciudad en la que ambos residieron parte de su vida y fallecieron.
Está ubicada en el centro de una fuente circular, sobre un pedestal elevado y rodeada por cuatro leones tumbados, también en bronce; dos dormidos y otros con la cabeza levantada. Todo el conjunto reposa sobre una plataforma a modo de escalón en el centro de la fuente. En el borde de esta plataforma se leen catorce palabras en bronce, relacionadas con su persona: "Paz, Prudencia, Lealtad, Templanza, Abnegación, Patria, Fortaleza, Victoria, Patriotismo, Justicia, Ley Heroísmo, Logroño y España.".



Tampoco es para tanto...
Me refiero a la famosa frase "... como el caballo de Espartero"


No todo va a ser medieval. Es la zona de la expansión de la ciudad.
La Gran Vía, ensanche moderno, con
el monumento al Labrador y el monumento a los Fueros con personajes ilustres.
Llega la hora de picar algo: sea a mediodía o cuando anochece. Y dónde mejor que en la Calle Laurel, zona de chiquiteo y tapas. una calle que en su origen estaba alejada de los centros religiosos. Allí se reunían paisanos y gentes de vida poco ejemplar. Las prostitutas también merodeaban por el lugar. Los mozos esperaban su turno y sabían cuál era su turno, cuando una rama de laurel aparecía en el balcón elegido. A algún avispado se le ocurrió abrir una tasca para sobrellevar la espera... El resto te lo imaginas
En el suelo observo una línea sinuosa. Pregunto a la clientela y las respuestas son varias: "Es el curso del río Ebro por la Rioja", "Son los pasos cuando la gente sale de esta calle" ´"La trompa de los elefantes..." ¡Tú mismo!



Museo de La Rioja, en la plaza de San Agustín, antiguo Palacio del Espartero. Me ha gustado.
Me han gustado mucho las salas de etnografía



Hoy voy a hacer un rato de peregrino. Voy a recorrer los lugares de culto. Y empiezo por...
La construcción de la nueva iglesia de Santiago, la anterior se incendió, se inició hacia 1518.


A la derecha de la torre se sitúa la portada, con un arco triunfal. Este arco cobija un retablo de dos cuerpos. En el primero se abre el acceso a la iglesia y en el segundo se encuentra la escultura de Santiago Peregrino. Corona la fachada un grupo escultórico de Santiago “matamoros”, bajo un gran arco de medio punto con el fin de resguardarlo de las inclemencias del tiempo. ¡Sin paraguas!
Por dentro es sencilla.Tiene una sola nave, capillas entre los lterales. Se cubre con bóvedas estrelladas y de crucería.
Llama la atención el retablo mayor XVII, con escenas de la vida del apóstol
Salgo de la iglesia y tomo un trago en la fuente del peregrino. No he visto a ninguno...
El juego de la oca con toda una leyenda de origen templario. Hay un libro al respecto, que leí hace años...
63 casillas son 31 + 32 etapas de ida y vuelta del camino francés, el puente, la cárcel, la posada, el laberinto... la oca...
A pocos metros siguiendo la ruta me topo con
la Iglesia de San Bartolomé, gótica del XIII. La portada es para pararte un rato
Y un poco más hacia el río está la iglesia de Santa María del Palacio. Curioso nombre...
Debido a su “aguja”, la Iglesia de Santa María de Palacio es uno de los edificios más característicos de Logroño. El nombre le viene del emperador Alfonso VII de Castilla, quien, a mediados del siglo XII, dona unos terrenos, donde existía una iglesia y algunas habitaciones de Palacio, a la Orden del Santo Sepulcro.
La Aguja tiene su explicación. Su construcción es posterior a la construcción de la iglesia, pues se data en el siglo XIII. La aguja es un cimborrio gótico que servía para ofrecer iluminación al interior del templo, desde el crucero.
El retablo está considerado como uno de los retablos más bellos del Manierismo español, está realizado a mediados del siglo XVI.
En la calle central aparecen las escenas del Sueño de José (árbol genealógico de la Virgen) y la Asunción-Coronación de la Virgen.
En el banco tenemos una representación espléndida de la Última Cena y un atlante y una cariátide, no menos soberbios, soportando el peso del retablo.
En las calles laterales aparecen representadas diferentes escenas del Nuevo Testamento (desde la Anunciación hasta la Resurrección de Cristo). Culmina el retablo un Calvario coronado por el Padre Eterno.
La Ruavieja y los calados. Tenía ganas de pasear por esta calle. Cuando hice el camino, alguien me habló de ella y de su albergue. Pues ahí está.
Una pequeña capilla, la casa enrejada y una de las casas más antiguas de la calle...



Y por fin a conocer
los calados. Son las antiguas bodegas subterráneas (para evitar las vibraciones de los carros que portaban las uvas y estropeaban el vino) que, junto a lagares, prensas y otras infraestructura s vinícolas, forman un entramado en el subsuelo del casco antiguo logroñés desde el siglo XVI.

La mayoría de los calados comparten características comunes: son rectilíneos, orientación Norte-Sur (lo más cercana al río Ebro), la bóveda de cañón, la piedra de sillería y las tuferas.


Las tuferas son orificios de ventilación para la evacuación del tufo (gas carbónico desprendido en el proceso de fermentación).
¡BUEN CAMINO!
No hay comentarios:
Publicar un comentario