jueves, 13 de marzo de 2025

La Rioja de los Monasterios y Ezcaray

 Ezcaray
Conjunto urbano con soportales, plazuelas porticadas




 La argolla del fuero. Cualquier perseguido por la justicia se podía acoger a la protección del fuero de la villa si sujetaba con sus manos a la argolla...



Los palacios Torremuzquiz y del Ángel, de los mejor conservados y más hermosos de La Rioja.



Real Fábrica de paños de Santa Bárbara, fundada en 1752, sede del Ayuntamiento y Teatro municipal
La revolución industrial y auge de la industria textil de Cataluña hicieron que esta economía riojana se viniera abajo...
          
                   
La Parroquia de Santa María la Mayor, data de diferentes siglos: XIV, XV y XVI. Construida sobre la antigua parroquia románica, consta de una sola nave con capillas bajas, crucero y cabecera ochavada. Portada con arco de triunfo manierista.

 

 En el interior destaca el bellísimo retablo mayor hispano-flamenco del XVI. También destaca la imaginería en la que se mezclan elementos hispano-flamencos y renacentistas.
 


Restaurante Echaurren. Está cerrado por descanso semanal. Tengo que comer las alubias y sus sacramentos en una tasca de la plaza.
 

                       
  San Millán de la Cogolla es un municipio situado al pie de la sierra de la Demanda, en la vertiente oriental que separa la meseta del valle del Ebro, a orillas del río Cárdenas. Aunque no está situado exactamente en el Camino de Santiago, muchos peregrinos se desplazaban hasta allí para luego retomar la ruta jacobea. Ahí estoy yo.

 

   El Monasterio de Yuso (abajo), conocido como El Escorial de La Rioja, fue construido en el siglo XI, aunque no se conserva nada de la primera edificación.

                     

   El monasterio actual está formado por un conjunto de edificios que comenzaron a construirse en el siglo XVI y se concluyeron en el siglo XVIII. Tiene mucho de estilo herreriano, ¿verdad?.

 



 La iglesia data de 1504 y consta de tres naves y crucero con bóvedas estrelladas. Destaca el retablo del altar mayor y la fachada mayor del convento. 



  La sacristía está considerada como una de las más bellas de España. El suelo de alabastro aísla de la humedad lo que ha permitido la conservación de sus frescos. A mí me gustó más la sacristía de la Cartuja de Granada.


El claustro bajo es del siglo XVI construido en piedra de sillería y el claustro alto es de estilo clasicista.

 

 La biblioteca, acondicionada en 1780, guarda valiosos ejemplares. 

   Por otra parte, el monasterio cuenta, entre otros muchos tesoros, con dos arquetas de plata con las reliquias de San Millán y San Felices. que creo que era su tutor...


    El monasterio es lugar donde se encontraron (se escribieron en Suso) las glosas emilianenses, primeras palabras en castellano y en euskera. Los monjes del cenobio de Suso las bajaron en su traslado de Suso (arriba) a Yuso (abajo).
          

                           Hoy es sede del Aula de la Lengua inaugurada por los Reyes en 1992.

                    


Cerca del monasterio de Yuso está el monasterio de Suso, el original, el lugar donde vivió San Millán. . Para visitarlo hay que comprar la entrada abajo, en las oficinas que existen en YUSO y coger el autobús enfrente del monasterio ya que el acceso en coche particular no está permitido o, comprar la entrada abajo y hacer una rutita de unos 20 minutos.


Monasterio de Suso (arriba), mozárabe,  cuya fundación está vinculada a la vida de  Millán, que se encerró en una cueva en el valle del río Cárdenas para alejarse del mundo.

 


En el “portaiello”, la parte de fuera del monasterio, se ven unas y en el interior se aprecian las diferentes etapas por las que ha pasado la construcción: desde las cuevas originales donde se retira el eremita, hasta el monasterio románico actual, pasando por el visigodo y el mozárabe. Es curioso ver tantos estilos arquitectónicos en un espacio tan reducido. Hacia el 923 el monasterio es habitado por monjes mozárabes que dejarán su huella en la arquitectura (arco de herradura mozárabe que da entrada a la iglesia, capillas cuadradas y gemelas del interior).
  

   Hacia el 550, Millán construyó con sus discípulos un pequeño cenobio, que es la parte más antigua del monasterio y donde descansa su sepulcro. Es aquí, en las cuevas que aún hoy se ven, donde se escribieron las glosas emilianenses


  En la galería de entrada están alineados los sepulcros donde reposan los Siete Infantes de Lara y de su ayo, Nuño Salido, además de los sepulcros de tres reinas de Navarra: Tota, Elvira y Jimena.


                          La visita es guiada y, realmente ha merecido la pena. 


Monasterio Valvanera
    El nombre del monasterio, Valvanera, proviene de una expresión latina “Vallis Venaria” que significa “Valle de las venas de agua” por tratarse este de un valle con abundantes fuentes, arroyos y cascadas.
El primitivo cenobio constituido alrededor de la imagen encontrada e integrado por eremitas dio paso en el siglo X a monjes benedictinos. 
En su origen hubo una iglesia visigótica, luego una prerrománica , otra románica de la que sólo conserva una torre y por último, la actual iglesia del siglo XV.



    En el altar mayor de la iglesia se encuentra el camarín de la Virgen de Valvanera al que se puede acceder lateralmente. 
     El resto del monasterio está formado por construcciones del siglo XX en honor a la Patrona de La Rioja. 

     Al igual que los navarros con la javierada, los fieles a la virgen de la Rioja hacen la valvanerada...










No hay comentarios:

Publicar un comentario