Sólo le pido al tiempo atmosférico que me respete un poco el día. Voy a pasear por estos pueblos de la Rioja Alta y prefiero no usar el paraguas... ¡Vamos allá!
Empiezo por Santo Domingo de la Calzada.
La ciudad, no sé por qué digo ciudad, tal vez sea mejor villa o pueblo, es una joya del Camino de Santiago.
A propósito de Domingo García, natural de Viloria (Burgos). hijo de granjeros, quiso ser monje de San Millán, pero no le admitieron en el monasterio. A partir de entonces su vida se focalizó en ayudar a los peregrinos que acudían por estas tierras hacia Santiago. Realizó obras de construcción sobre la calzada romana, la ciudad nació y creció a partir del Hospital de Peregrinos que fundó alrededor de la segunda mitad del siglo XII; además se propuso y consiguió construir un puente sobre el río Oja para facilitar el paso de los peregrinos. Montó una hospedería y, a continuación, la ruta Jacobea se convirtió en un núcleo artístico, religioso y económico importante.
La catedral de Santo Domingo de la Calzada fue construida en el año 1106, se convirtió en catedral en el año 1232. Siempre había oído lo de su torre exenta...La imagen resolvió mis dudas.






Un matrimonio alemán y su joven hijo, Hugonell, se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca.
Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro.
De ahí el dicho:
“Santo Domingo de la Calzada donde cantó la gallina después de asada”
Antes de la construcción del actual gallinero, los animales de corral se encontraban en la misma nave, sólo protegidos por una cerca para evitar que los mismos escapasen. Era tradición que los peregrinos echasen comida a los animales ya que ello era señal de buen augurio en el viaje a Compostela. En el siglo XV se decidió la construcción de un recinto apropiado para ellos.
Lo que queda de las murallas, que me parecen poco cuidadas. Son del XII y llegaron a tener más de un km y medio, 38 torreones y 7 puertas de entrada...
La Plaza San Francisco, el convento de San Francisco, el monumento al peregrino y detrás el hospedaje
¡ Adiós, Domingo...!
Sajazarra es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja Alta, situado en la confluencia de los ríos Aguanal y Ea. Entro por esa puerta de la muralla.
Ya no es lo mismo cuando se besan las mejillas para despedirse, ni cuando sus manos se rozan accidentalmente. Los progenitores se dan cuenta de lo que ocurre y se les prohíbe terminantemente un mayor acercamiento. Al no ser obedecidos en sus pretensiones, condenan a los jóvenes a ser recluidos cada uno en su casa, en huecos de sus viviendas que ni siquiera tienen ventanas. Entonces se ponen a horadar con sus manos las paredes; pero aunque el espacio que separa las viviendas es muy estrecho; sus brazos no son tan largos como para poder unir sus manos. Desfallecen y mueren en ese último intento, quedando suspendidas en el tiempo sus manos ansiosas”.
Eso basta para que decenas o centenares de personas asomen la cabeza en el callejón cada día y tomen la consabida foto. "Donde va Vicente...donde va la gente"
¡Menuda subidita! Y me ha pillado el sirimiri en medio de la cuesta.


a este balcón. Allá abajo está el barrio de la estación. Luego bajaré a ver las bodegas.



Y según bajo hacia la plaza voy dejando de lado y atrás Palacios y casonas solariegas que bioen merecen pararse un rato a echarles un vistazo y un piropo. Como se nota que el vino dejó y deja dinero.
Porque ya he comido, pero el cordero de la Terete debe ser único...
La Herradura, dos calles con esa forma está desierta. Es la zona deseada por oriundos y turistas para al atardecer tomar unos vinos y unos pintxos. Zona de categoría, pero no son horas y está lloviendo. Paso por delante del Beethoben II. Hace unos 12 años comí aquí con mi madre y mi hermano. Una pasada...
Y voy hacia el barrio de la estación que está aclarando el cielo.







El Retablo mayor es de estilo barroco XVII. Consta de tres cuerpos con columnas salomónicas Cristo crucificado, la Virgen imagen original, San Benito y Santa Escolástica
No hay comentarios:
Publicar un comentario