sábado, 15 de marzo de 2025

La Rioja baja de Calahorra, Arnedo, Arnedillo, Enciso y Yanguas


Calahorra es la segunda ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja en importancia y población tras la capital, Logroño. Destaca por su producción agrícola  y su antigüedad.

                                 


Su situación entre los ríos Cidacos y Ebro y su emplazamiento en un cerro que domina las fértiles llanuras que lo rodean, hacen de Calahorra un lugar estratégico habitado por primera vez en torno al siglo IV a. de C.
Conquistada por Roma en el siglo II a.C., se convierte en municipio de pleno derecho en época de Augusto, hechos que dejan vestigios actualmente visibles en sus calles.


           

                       

   Calahorra, en La Rioja, lanzan al aire sus últimas posesiones, un pañuelo y un anillo que suben hasta perderse de vista en el cielo mientras ellos se miran por última vez, justo antes de que los verdugos hagan rodar sus cabezas. Son Emeterio y Celedonio, legionarios, portaestandartes de la Legio VII Gemina, la legión fundada por el emperador Galba y compuesta únicamente por soldados nacidos en Hispania. Los dos hermanos fueron martirizados porque se habían convertido al cristianismo y renunciado a adorar a dioses paganos.
  Cuentan que sus cabezas fueron arrojadas al río y que, atravesando la roca conocida como Horadada de los Mártires, llegaron a la costa santanderina donde las recogería una lavandera y donde, convertidos en santos, San Emeterio y San Celedonio, terminarían siendo declarados patrones de Calahorra, de Santander y de algunas otras villas pasiegas.


Iglesia de San Francisco. Construcción del siglo XVII realizada en mampostería encadenada en ladrillo, de única nave, crucero y cabecera rectangular. En su interior alberga la Exposición permanente de los pasos de Semana Santa, donde se pueden ver 14 de las 19 imágenes que participan en las diferentes procesiones de la localidad.

Museo de la verdura Puesta en valor del carácter agrícola de Calahorra y todo el proceso de cultivo de la hortaliza, desde la huerta hasta la mesa, la conserva y las nuevas técnicas de conservación.


Iglesia de Santiago Edificio barroco del siglo XVII, aunque la fachada y la torre son neoclásicas. Consta de tres naves con capillas laterales, crucero con capillas y cabecera rectangular. En el interior destaca el retablo mayor con imaginería barroca y otro retablo con una imagen gótica de Cristo de tamaño natural. Destaca también la valiosa cornucopia, relicario rococó.

 

         Catedral de Santa María. La construcción del templo actual comenzó hacia finales del siglo XV en el lugar del martirio de los Santos Emeterio y Celedonio, patronos de la ciudad.


Las obras duraron más de 200 años, por lo que en el templo se pueden observar diferentes desarrollos artísticos y culturales.

       


    

               


           

                        Cuenta la leyenda que Jesús bajó ese brazo para señalar al autor de un homicidio cometido durante un partido de pelota y que, desde entonces se lo conoce como el Cristo de la Pelota.



                                            El obispado o por lo menos la casa donde vivía el obispo...
                                           

Museo de la Romanización. Colección arqueológica permanente con hallazgos encontrados tanto en Calahorra como en distintas excavaciones de La Rioja.

Arnedo

           

Bajo el Cerro de San Miguel se encuentra el que sin duda es el complejo más intrincado y asombroso de todo el Valle del Cidacos: la Cueva de los Cien Pilares. Su origen se remonta la Edad Media cuando la inseguridad en los valles obligó a sus habitantes a buscar refugio en lugares más seguros, en la montaña o literalmente “bajo ella”. En época altomedieval albergó muy probablemente en sus estancias el Monasterio de San Miguel.



Arnedillo es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Se encuentra en la Rioja Baja, a pocos kilómetros de Arnedo, entre las sierras de Hez y Peñalmonte.

    

    Lo atraviesa el río Cidacos.
    Son destacables los tres puentes  de un solo ojo de medio punto, construidos en mampostería y sillería.
Al otro lado del Cidacos se ubican las ruinas del castillo del siglo XIII de los obispos de Calahorra


      Son muy conocidas las aguas termales naturales que surgen en la superficie después de haberse filtrado a gran profundidad adquiriendo una alta temperatura, que aprovecha el balneario ubicado en la orilla derecha del río, a la salida del pueblo.


    Enciso es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja cercano al límite con Soria. Está atravesado por el río Cidacos.

El Centro Paleontológico de Enciso, instalado en una antigua fábrica de zapatillas, está dedicado a la investigación sobre restos de dinosaurios de La Rioja y la difusión del resultado de sus investigaciones.

                 
El centro paleontológico me ayuda a conocer cómo se formaron las icnitas de dinosaurio en La Rioja y a qué especies pertenecían. En el municipio existen más de 3000 icnitas de dinosaurio.

                                                                    Seguiré las huellas
                       

           Tarbosaurio                         Braquiosaurio                                                ¿Y éste?
      
                                                             Aparecen por todos los lados
                                    Me está cortando el paso... ¿Carnívoro o Herbívoro?

                                                                              Adiós, Enciso
          


Yanguas
  Desde la Sierra del Alba, el río Cidacos desciende vertiginosamente encajándose en un valle que desde las altas cotas del puerto de Oncala, transita por las Tierras Altas de Soria, donde los dinosaurios dejaron impresas sus huellas, para comparecer ante la villa de Yanguas y llevar las aguas sorianas al Ebro en tierras de La Rioja.

                              
  



































No hay comentarios:

Publicar un comentario