¿Qué es la Ruta del Cister? Es una ruta turística que se puede recorrer en coche, creada hace más de treinta años, en 1989. Recorre tres comarcas catalanas: Conca de Barberà y Alt Camp en Tarragona y Urgell en Lleida. El eje vertebrador de la ruta son los tres grandes monasterios cistercienses catalanes, uno por cada una de las tres comarcas: Poblet, Santes Creus y Vallbona de les Monges. Pero los monasterios, además del atractivo principal de la ruta, también son la “excusa” para visitar pueblos, rincones naturales, castillos, bodegas modernistas…
Monasterios de la Ruta del Cister
Empezamos por el “origen” de la Ruta del Cister: sus tres grandes monasterios fundados en el siglo XII.
1) El monasterio de Poblet
La joya de la corona, nunca mejor dicho, de la Ruta del Cister es el Real Monasterio de Santa María de Poblet, en la Conca de Barberà. El más importante de la “tríada cisterciense”, el único declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y uno de los monasterios más grandes de Europa. Vamos, que no habría Ruta del Cister sin él. La joya de la corona dentro de la joya de la corona es su panteón real, con los sarcófagos góticos de ocho reyes y seis reinas consortes de la Corona de Aragón. Fue Pedro IV de Aragón quien, en 1340, convirtió al monasterio en panteón real “para custodia de las osamentas de los más gloriosos reyes que jamás fueron de la Casa de Aragón”.
Hacia el Monasterio
Paseo
Hacia las Torres
Monasterio
Puerta románica
Claustro:
Ala corporal: cocina, templete, refectorio y calefactor
Ala anímica: Scriptorium, locutorio y sala capitular
Ala espiritual: Iglesia, coro, órgano, panteón real, retablo, sacristía, nave lateral y girola
Ala social: Conversos, refectorio conversos, dormitorio conversos, Palacio real o del Rey Martín
Piso Superior: dormitorio, sobreclaustro, campanarios, ventanas
Plaza
Puerta Real
Fachada
Galilea
Cruz de término
2) El monasterio de Santes Creus
Seguimos la Ruta del Cister en Tarragona con el Real Monasterio de Santes Creus, en el Alt Camp. Como el de Poblet, fue fundado en el siglo XII bajo el gobierno de Ramón Berenguer IV de Barcelona. También fue panteón real y también es uno de los mejores ejemplos de arquitectura cisterciense de Europa. El claustro gótico, el claustro posterior retocado en el siglo XVI –parece que con los restos del claustro del monasterio de Bonrepòs–, la iglesia románica… No hay ni un rincón que tenga desperdicio. Y no te pierdas, al principio o al final de la visita, el audiovisual en el que entenderás cómo los legos picapedreros y los monjes trabajaban la piedra, cómo era su trabajo en el campo o la importancia de las escrituras sacras. AIGUAMURCIA
En la comarca del Alt Camp, rodeado de viñas y bosques, se enclava Aiguamúrcia, una pequeña localidad con varios núcleos de población, el más famoso de los cuales es Santes Creus. Como curiosidad, este es el único pueblo que ha nacido a raíz de la construcción de un monasterio después de la exclaustración.
Su principal joya es el Monasterio cisterciense de Santes Creus, del siglo XII y declarado Monumento Nacional. El lugar, único por su belleza arquitectónica y paisajística, estuvo muy conectado con la realeza. Es por ello que en su interior se encuentran los sepulcros reales de Pedro III de Aragón, Jaime II de Aragón y Blanca de Nápoles
En la comarca del Alt Camp, rodeado de viñas y bosques, se enclava Aiguamúrcia, una pequeña localidad con varios núcleos de población, el más famoso de los cuales es Santes Creus. Como curiosidad, este es el único pueblo que ha nacido a raíz de la construcción de un monasterio después de la exclaustración.
Su principal joya es el Monasterio cisterciense de Santes Creus, del siglo XII y declarado Monumento Nacional. El lugar, único por su belleza arquitectónica y paisajística, estuvo muy conectado con la realeza. Es por ello que en su interior se encuentran los sepulcros reales de Pedro III de Aragón, Jaime II de Aragón y Blanca de Nápoles
3) El monasterio de Vallbona de les Monges
El tercer monasterio de la Ruta del Cister es el Real Monasterio de Santa Maria de Vallbona, en la comarca leridana de Urgell. Es el más pequeño y el único complejo femenino de los tres. De hecho, fue el mayor monasterio cisterciense femenino de Cataluña. También es el único que se encuentra en medio de un pueblo: Vallbona de les Monges. No fue así en su origen, pero, en el siglo XVI, las normas de la Contrarreforma prohibieron los monasterios femeninos aislados. La abadesa, para “burlarlas”, construyó un pueblo alrededor de su monasterio cediéndole parte de sus terrenos: así nació Vallbona de les Monges. La Contrarreforma estuvo a punto de acabar con lo más destacado de este monasterio: su botica. La labor de las boticarias se comparaba con el manejo de las artes oscuras… En el monasterio nos encontramos con una colección de medio centenar de botes de cerámica esmaltada con cobalto con los nombre de sus remedios. ¿El más usado? Las pastillas para el dolor de garganta. Lo descubrimos con los audiovisuales y la visita guiada, ambos muy interesantes.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario