Murallas



Teatro Romano
De los tres grandes edificios para espectáculos de Tarraco, el teatro fue el primero en ser construido, ya en época de Augusto. Edificado sobre unos antiguos almacenes portuarios, disponía de un amplio sector semicircular de gradas divididas en tres cáveas orientadas hacia el escenario. La parte trasera de este se encontraba cerrada por un gran muro monumentalizado con columnas y estatuas que se conservan, en parte, en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. El edificio fue reformado y enriquecido con estatuas de mármol en el siglo II, y quedó abandonado ya en el siglo III. En él se celebraban espectáculos escénicos.



El anfiteatro
El anfiteatro era un edificio de espectáculos donde tenían lugar luchas de fieras, cacerías, ejecuciones públicas y combates de gladiadores. El de Tarraco fue construido a principios del siglo II d. C. y fue objeto de reformas en el año 221, como indica la inscripción de 140 m, la más larga de todo el Imperio, que coronaba el podio. Actualmente se conserva parte del graderío septentrional tallado en la roca, muy erosionado, y una parte del graderío meridional, sustentado sobre bóvedas de hormigón. Aquí sufrieron martirio en el año 259 san Fructuoso y sus diáconos. Para conmemorarlo se edificó, a finales del siglo VI, una basílica visigoda, sobre la cual se estableció la iglesia medieval de Santa María del Milagro, en el siglo XII.


Circo romano
El circo era el edificio destinado a las carreras de caballos y carros y se encontraba entre la Vía Augusta y el Foro provincial. Tenía una forma alargada con unos 325 metros de largo y hasta 115 de ancho, y se calcula que tenía una capacidad de 30.000 espectadores.
El circo de Tarragona se construyó en el siglo I y tiene la particularidad de encontrarse dentro de la ciudad, por lo cual tiene unas características arquitectónicas especiales. Está considerado entre los circos mejor conservados de Occidente, a pesar de que una parte de su estructura sigue oculta bajo viejos edificios del siglo XIX.
Pretorio (leyenda cautiva)
El Pretorio es una torre de época romana que alojaba las escaleras que permitían el paso desde la ciudad baja hasta el Foro provincial, con el que está comunicado por pasillos subterráneos. Es uno de los ángulos del gran rectángulo de la plaza del Foro provincial. En el siglo XII se convirtió en el palacio de los reyes de la corona de Aragón y posteriormente en prisión.
Se accederá al pretorio y al circo por la entrada situada en la Rambla Vella y se saldrá por las escaleras situadas en la terraza de la Sala Gótica de la Torre del Pretorio, en dirección a la plaza del Rei.




Foro Romano Provincial y local
En el siglo I, con la pacificación de la zona, el ejército romano dejó libre la Parte Alta, que se monumentalizó con tres terrazas situadas de forma escalonada. En el nivel medio se situó la plaza del Foro provincial, centro político y administrativo de la provincia tarraconense. Se trataba de una gran plaza porticada, hoy en día ocupada por decenas de casas y calles. Actualmente se pueden observar restos de los pórticos en los edificios de la Antigua Audiencia (torre sur-occidental), en la plaza del Pallol (puerta, bóveda y pilastras del antiguo Beaterio), en la plaza del Fòrum (muro angular) y en el Pretorio (torre sur-oriental con puertas, vueltas y pilastras).
Se accederá al pretorio y al circo por la entrada situada en la Rambla Vella y se saldrá por las escaleras situadas en la terraza de la Sala Gótica de la Torre del Pretorio, en dirección a la plaza del Rei.




En el siglo I, con la pacificación de la zona, el ejército romano dejó libre la Parte Alta, que se monumentalizó con tres terrazas situadas de forma escalonada. En el nivel medio se situó la plaza del Foro provincial, centro político y administrativo de la provincia tarraconense. Se trataba de una gran plaza porticada, hoy en día ocupada por decenas de casas y calles. Actualmente se pueden observar restos de los pórticos en los edificios de la Antigua Audiencia (torre sur-occidental), en la plaza del Pallol (puerta, bóveda y pilastras del antiguo Beaterio), en la plaza del Fòrum (muro angular) y en el Pretorio (torre sur-oriental con puertas, vueltas y pilastras).
No hay comentarios:
Publicar un comentario