Reus
Reus es la ciudad natal de Antoni Gaudí, el famoso arquitecto modernista catalán. Sin embargo, irónicamente, no hay ejemplos de su trabajo aquí. Por el contrario, hay muchas obras de Lluís Domènech i Montaner.
Hay una ruta modernista por la ciudad que puedes recorrer y que pasa por los mejores edificios.
´
El mejor lugar para iniciar el recorrido es la emblemática y concurrida plaza del Mercadal. Es aquí donde encuentro el Ayuntamiento renacentista y una gran cantidad de terrazas donde tomar el vermut.
Hay una ruta modernista por la ciudad que puedes recorrer y que pasa por los mejores edificios.
´
El mejor lugar para iniciar el recorrido es la emblemática y concurrida plaza del Mercadal. Es aquí donde encuentro el Ayuntamiento renacentista y una gran cantidad de terrazas donde tomar el vermut.
También una casa esquinera bellísima: la casa Navàs. Montaner, uno de los grandes nombres del Modernismo




Es el Gaudí Centre Reus. Visitadlo! Es este un centro de interpretación de la obra del reconocido arquitecto, y que al mismo tiempo reivindica las raíces del genio.
En el museo me facilitan un plano que como un juego de descubrimiento, me facilite la localización de diversos edificios modernistas dela ciudad.


Cojo el plano y me dirijo a la plaza de Prim, donde se encuentra el teatro Fortuny y la famosa escultura del general sobre el caballo.
Antes de llegar a la plaza, en la citada calle, localizo dos edificios modernistas: las casas Laguna y Carpa. Ambas de Pere Caselles i Tarrats. Influenciado por Montaner,
Siguiendo el plano, ésta es fácil, veo la casa Sierra, de Joan Rubió, que destaca su fachada principal hecha toda ella de piedra. ¡Flipante!
Haciendo esquina, la casa Marco, del hijo de Domènech i Montaner. Es un edificio de viviendas ya tardío dentro del Modernismo, del año 1926, con una curiosa tribuna de diferentes formas geométricas.
En el plano me avisan:
Apunta estos números: 12, 17, 19-21, y 47-49. No son de ningún sorteo, sino los de las casas Bartolí, Querol, Tomás Jordi y Punyed.




Creo que voy bien. Tomando la avenida Prat de la Riba llego hasta el final de la calle Llovera. Lo primero que descubro es la sencillez de la casa Sardà,
Poco más allá el primer edificio modernista que encuentro que no está destinado a vivienda sino a la formación, ya que son las escuelas Prat de la Riva. Hay niños en el recreo.
Me llaman la atención los paneles cerámicos con dibujos azules sobre fondo blanco, obra de Francesc Labarta, y que representan cuatro episodios del Nuevo Testamento relacionados con la infancia. Parece Oporto...
En la calle de San Juan hay varios edificios modernistas. Los dos primeros de Montaner, la casa Gasull y la casa Rull, bastante diferentes el uno del otro. La casa Gasull es diez años posterior a la casa Rull, y el arquitecto muestra una evolución hacia el Novecentismo.
En cuanto a la vecina casa Rull, es una de las edificaciones que a toda costa hay que ir a ver si visitais Reus -no en vano está declarada Bien Cultural de Interés Nacional-, y en la actualidad està el Instituto Municipal de Acción Cultural. En la fachada, de piedra la planta baja y de obra vista los dos pisos superiores, hay muchos elementos decorativos inspirados en la época medieval, y simbología relacionada con el propietario de la casa, el notario Pere Rull.
Cerca del Mercado está la casa Grau, de la mano de Pere Caselles, que parece inspirada en la arquitectura belga de la época.
En la misma calle de San Juan dos construcciones más de Caselles:
La primera, la más antigua de toda la ruta (del año 1891), es la casa Tarrats,
La segunda, la casa Sagarra, con animales fantásticos del primer piso de la fachada y vuelvo a estar en la plaza de Prim.
Bajo por el arrabal de Jesús, y cuando éste termina y se inicia el arrabal de Martí Folguera nos sorprenderá un edificio con una tribuna esquinera de planta octogonal de hierro y vidrio. Es la casa Munné.

El judío del arrabal es una talla satírica situada en un edificio de la ciudad de Reus que representa a un hombre derecho que se sostiene con el pie izquierdo. Tiene el brazo derecho tirado hacia delante y señala con el índice. Está situado en la casa de la calle Vilar o del Bou que hace esquina con el arrabal d Santa Ana.
El propietario de la casa la hizo construir y colgar bajo la barbacana por haber perdido un pleito con el vecino hacia cuya casa apunta el dedo de la imagen. Se la instaló hacia 1763, según un medallón con esa fecha en la esquina de la casa, y se la sacó en 1925 cuando se levantaron unas nuevas plantas en el edificio.
La historia dio lugar al sainete El judío del rabal de Reus



Iglesia prioral de san pere



Cuando divisamos la plaza del Mercadal giramos a la derecha, y en el arrabal de San Pedro vamos a la izquierda, para ver la casa Homdedéu y la casa Anguera (de Caselles, claro). Nos gusta de la segunda por su decoración floral, restaurada hace pocos años, con algunas rosas de gran tamaño.
La historia dio lugar al sainete El judío del rabal de Reus



Iglesia prioral de san pere




Cuando divisamos la plaza del Mercadal giramos a la derecha, y en el arrabal de San Pedro vamos a la izquierda, para ver la casa Homdedéu y la casa Anguera (de Caselles, claro). Nos gusta de la segunda por su decoración floral, restaurada hace pocos años, con algunas rosas de gran tamaño.
Podemos ir hasta el final de esta calle, a la izquierda tomar el arrabal del Pallol, y de nuevo a mano izquierda la calle de Galanes, para hacer entrada de nuevo en el Mercadal y allí detenernos en la casa Piñol, un edificio reformado en 1910 por Caselles y al que dio un aire plenamente modernista.
Terminar en un lugar como la plaza del Mercadal, que además es el mismo lugar donde habíamos empezado nuestros pasos y por lo tanto haciendo un circuito cerrado, es sin duda una buena opción. Pero...
La Estación Enológica, un bonito edificio modernista del siglo XIX que antaño fue un importante centro de investigación y formación en enología y viticultura. En su interior se encuentra el Centro de Interpretación del Vermut y del Vino, allí conoceremos los orígenes de la industria vinícola de la ciudad y su esplendor.
Seguidamente, y mientras paseamos por la ciudad disfrutando de las fachadas modernistas realizadas por los discípulos del ilustre hijo de la ciudad, Antoni Gaudí, llegaremos a la Plaza Prim para conocer la historia de la famosa frase de Reus, París, Londres, cuando las tres ciudades y sus lonjas, fijaban el precio mundial del aguardiente en el siglo XVIII. Conoceremos también la historia de las fabulosas casas que se construyeron las acaudaladas familias de la burguesía de Reus con las fortunas que amasaron gracias al comercio vinícola mundial. 



Seguidamente, y mientras paseamos por la ciudad disfrutando de las fachadas modernistas realizadas por los discípulos del ilustre hijo de la ciudad, Antoni Gaudí, llegaremos a la Plaza Prim para conocer la historia de la famosa frase de Reus, París, Londres, cuando las tres ciudades y sus lonjas, fijaban el precio mundial del aguardiente en el siglo XVIII. Conoceremos también la historia de las fabulosas casas que se construyeron las acaudaladas familias de la burguesía de Reus con las fortunas que amasaron gracias al comercio vinícola mundial.


