De camino y siempre desde la carretera, voy observando al Moncayo, aunque no sé quién observa a quién. El Moncayo pertenece al vecino municipio de Tarazona en Zaragoza y el Ágreda soriano quiere un pequeño trozo de pastel. Me recuerda al Gorbea alavés y vizcaíno, al unísono.
Paseo por las primeras cuestas que encuentro, en busca de algunos reductos medievales. Llego a los restos de la muralla con su torre del Tirador y el torreón de la Costoya como defensa.
El monumento civil más importante que ver en Ágreda es el Palacio de los Castejones. No estoy lejos según me comenta u abuelo y además es bajada.
¡Cómo vivían los Castejones!
El edificio principal del palacio es un exponente clásico del Renacimiento en Castilla, con una fachada sobria y elegante . El Palacio de los Castejones es un ejemplo perfecto de cómo la nobleza se establecía en entornos rurales, mostrando su poder a través de la arquitectura monumental."
Y es verdad, me encuentro con un edificio del siglo XVII y un sorprendente patio y un jardín renacentista.
El escudo de los Castejones, !Nobleza obliga!
Salgo del palacio con la idea de dar una vuelta por esas callejuelas apretadas.
Los barrios son recintos perfectamente delimitados e independientes, que separaban a los árabes, judíos y cristianos. Voy a centrar mi paseo por el barrio moro, yo, le hubiera llamado el barrio árabe o musulmán, pero "donde fueras ..."
El barrio Moro contiene las puertas Emirales del siglo XI, la puerta del Agua que da acceso al torreón de la Muela o de la Mota construido sobre la antigua alcazaba.
Callejeando por la sombra, pues el sol cae de lleno, llego a la puerta califal. La joya de este barrio.
Construido en el siglo X, al igual que la Muralla árabe, este arco es uno de los cuatro accesos con que contó este recinto amurallado, y uno de los dos que perduran hoy día.
Está formado por un arco de herradura , de estilo califal, de ahí su nombre
Continúo el paseo por la muralla hacia las huertas árabes. A esta gente no le faltaba de nada.
Sigo mi paseo ya por la zona medieval cristiana con su arquitectura religiosa románica, gótica o barroca. Como por ejemplo, San Juan Bautista y su necrópolis en un lateral del templo.
La iglesia de Nuestra Señora de la Peña, de origen románico, es el templo más antiguo que se conserva en Ágreda y alberga el Museo de Arte Sacro. Está cerrada. Ya no son horas.
Restos judíos la antigua sinagoga, es lo único que he encontrado de esta cultura.
Y esta iglesia, sí que me sorprende. Es la iglesia de San Miguel de estilo gótico con un campanario románico almenado y un retablo plateresco en su interior. ¡Menudo cóctel!
Ha estado bien esta visita a la villa de las tres culturas, apelativo que me voy encontrando en varias localidades españolas. ¡Adiós Ágreda!
Tenía que llegar y visitarla. Había pasado en otras ocasiones, pero nunca me había bajado del coche. Hoy sí, pues Almazán es la segunda población de la provincia de Soria y merece la pena un poco de mi atención.
La villa de Almazán tiene origen árabe, su nombre significa en esa lengua "el fortificado", y fue fundada y amurallada en el XI por Abderramán III; aunque para otros autores tendría origen ibero y significaría 'en el bosque' (el gentilicio adnamantino quiere decir habitante de Adnumantia, antiguo nombre de la villa en la época romana que significa "hacia Numancia").Reconquistada finalmente en 1128 por Alfonso I "El Batallador" se convirtió en Corte con Fernando IV, Pedro I "El Cruel" y con los Reyes Católicos.
En 1158 Sancho III de Castilla crea en Almazán la Orden de Caballería de Calatrava. Su época más prospera comienza en el siglo XVI, bajo el auspicio de la familia Hurtado de Mendoza.(¡Qué raro!)
Uno de los aspectos más llamativos del Palacio de los Hurtado de Mendoza es su torre, que domina el paisaje de la plaza. En su fachada, las ventanas y balcones decorados muestran el poderío de esta influyente familia. Actualmente, el palacio alberga un centro de interpretación que permite conocer la historia de Almazán, y en él se exponen importantes obras de arte flamenco."
Dejo las murallas y me voy de Almazán rumbo a Soria, Capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario