Girona, conocida también como Gerona, es la capital de la provincia de Girona, situada en el noreste de Cataluña y rodeada por cuatro ríos (Ter, Onyar, Güell y Galligants) y dos importantes macizos (el de las Guilleries y el de las Gavarres).

La historia de Girona se remonta a los íberos, un pueblo que se asentó en los puntos más altos alrededor del llano de Girona y que fue ocupado por los romanos para fundar Gerunda, nombre que hace referencia al río Onyar.

Como siempre, la mejor manera de visitar el casco antiguo de una ciudad es a pie, para descubrir sus plazas y rincones ocultos. Pues adelante...

Gerona es una ciudad pequeña, tranquila y accesible con vestigios de todas las épocas. Uno de los edificios que marca el paso del tiempo es la catedral, con su majestuosa escalinata, que hace que la torre de Carlomagno, el antiguo campanario románico que hace de contrafuerte de la nave gótica, pase desapercibida.
Como voy avisado, lo tendré en cuenta. No sabía que Carlomagno había tenido tanta influencia en esta ciudad...


La ciudad está íntimamente ligada a este emperador, de quien se asegura que con su espada abrió un canal en un lago cercano, alejando de allí a los musulmanes. Y allí se fundó la capital gerundense.
La silueta de la Catedral de Girona destaca en una vista aérea. Es una iglesia católica que posee la nave gótica más ancha del mundo y que, excepto la de la basílica de San Pedro del Vaticano, supera en tamaño a las naves de todos los estilos arquitectónicos del mundo. Se encuentra en el centro del casco antiguo de Girona, en el entramado de calles que dibujan la Gerunda romana.
Al subir por la escalinata del Rey Martí llego al portal de
Sobreportes; la antigua puerta norte de la ciudad, que a su vez, precede a la plaza de la Catedral.



Para acceder a la plaza de los Apóstoles, subo la gran escalinata de la catedral, aunque luego lo haré por las escaleras de la Pera, que comunican la calle de la Força con el templo. Entonces se puede acceder por ambos escalones...
Pies románicos, cuerpo gótico y cara barroca. Esta es la apariencia actual de la Catedral de Girona. La torre de Carlomagno, el claustro y la sacristía son lo único que queda de la primera construcción románica, de mediados del siglo XI.

Ya estoy arriba y me dispongo a dar una vuelta rodeando el templo



Las escaleras me conducen a la Virgen de la Pera,. Luego miraré por qué eso de La Pera... Supongo que es por la fruta que sostiene con su mano derecha...
La catedral tardó casi siete siglos en construirse y tiene la nave gótica más amplia del mundo. Por eso no es de extrañar que convivan un bello claustro románico y la fachada barroca.
Planta de la catedral. La nave más ancha, después de San Pedro del Vaticano...Luego la mido.
La Catedral de Santa María de Girona es el resultado de la acumulación de diversos estilos constructivos, ya que los orígenes del templo debemos ir a buscarlos a la etapa prerrománica, aunque sólo existe constancia documental y no constructiva del primer edificio.

La primera catedral románica se inauguró en 1038 y en 1604 finalizaron las obras del templo gótico, una nueva etapa, que habían comenzado en 1312 y aprovecharon algunas partes ya construidas. La nave de la catedral de Girona fue cubierta con la bóveda gótica más ancha del país (22,98 m de ancho por 34 de altura y 50 de largo) y la segunda vuelta más grande del mundo de cualquier estilo, después de la de San Pedro del Vaticano. La primera piedra de la fachada de ordenación neoclásica pero de espíritu barroco, tal y como la conocemos actualmente, se colocó en 1606 y no se culminó la obra totalmente hasta bien entrado el siglo XX.
En estas cuatro maquetas que me encuentro tras el portón, ya dentro de la catedral, se eobserva los cuatro períodos de construcción.
Es la catedral con la nave gótica más amplia del mundo, creo que ya lo había escrito.
Sepulcro de Ermessenda de Carcassona y Ramón Berenguer II, Cap d’Estopes, bisnieto de Ermesenda, con su spulcro encima de la puerta de la sacristía

Vitral de Sant Martí y Sant Francesc . Esta vidriera, de tres metros de altura, se encontró en 2019 durante la restauración del retablo que lo tapó durante cinco siglos. Su hallazgo ha comportado descubrir la vidriera figurativa más antigua de Cataluña, ya que los paneles superiores e inferiores datan de inicios del siglo XIII; los paneles centrales, que representan a San Martín y San Francisco, datan del siglo XIV y son de una calidad sobresaliente en el contexto europeo de aquel momento.


Pila Bautismal
El claustro románico (S. XII) de la Catedral de Girona, adosado a la parte norte del templo, es muy característico por varios motivos: Su planta trapezoidal irregular es uno de ellos, así como la importancia artística, histórica e iconográfica de sus capiteles y la irregularidad de sus galerías en la longitud y en el contenido de columnas y capiteles.
El primer recinto claustral se construyó antes de 1117, el año en que finalizó la construcción de la torre románica llamada de Carlomagno, adosada a la fachada norte del monumento. Contrariamente a lo que era habitual en el románico, la sala capitular está en la galería sur del claustro, el dormitorio en la galería este y la Canongía, en la galería oeste.
En el siglo XIV se variaron los espacios de las galerías, en 1532 se construyó la capilla de la Virgen de los Claustros en el sitio de la antigua canongía y en el siglo XVIII se construyó una nueva sala capitular.
Los pilares del claustro están decorados con frisos de temática religiosa que siguen un hilo argumental y también temas vegetales, cotidianos y zoomórficos. Estos frisos rodean a los pilares, un total de once, a una misma altura en cada uno de ellos.
El claustro es muy original casi en todo, ya que en uno de los frisos de los pilares se puede encontrar una escena descrita en el Antiguo Testamento, que pasa en el paraíso terrenal. Se trata de la escena de Adán y Eva junto al manzano, el árbol del pecado original. El caso es que en el claustro el manzano se convierte en un viñedo, debido al vínculo de la viña y el vino en la Catedral gironina. Ésta es una curiosidad, pero vale la pena pasar un rato en el claustro para observar y admirar los frisos de los pilares y los relieves de los capiteles.
Adosado a la Catedral encontramos
el Tesoro o Museo capitular
Y aquí es donde me encuentro con el tesoro, que popularmente se conoce como el Tapiz de la Creación, aunque curiosamente la técnica con la que se hizo fue el bordado.
Representa un mensaje complejo narrado mediante escenas bíblicas, símbolos, alegorías e historia sacra.
En la rueda central nos explica el inicio del primer libro bíblico: el Génesis, y a su alrededor se desarrollan una serie de cuadros donde el protagonismo lo toma el tiempo y sus segmentaciones (el año, las estaciones, los meses y los días).
La parte inferior, la más deteriorada, narra la historia de Santa Elena en busca de la Vera Cruz.
La monja miniaturistaEl Beatus de Girona es un manuscrito ilustrado. firmado por la monja En, también conocida como Ende o Eude. La monja ciento quince miniaturas que ilustran el códice gironí, datado sobre el año 975
Desde la plaza, después de atravesar un arco en uno de los laterales de la catedral, me d oy una vuelta por el exterior. Contrafuertes sin pináculos...
Por un camino salgo a los jardines de la Francesa, un lugar histórico con mucho encanto. Su nombre hace alusión a la nacionalidad de la última propietaria, la escritora Madame Mathieu.
La plaza de Sant Feliu está presidida por una iglesia fortificada tuvo una gran importancia en la Edad Media. Aprovecho el ticket de entrada a la catedral para ver la basílica más antigua de la localidad: la
iglesia de san Félix, del siglo XI,
Guarda dos sarcófagos paganos del siglo II y IV, además de la sepultura de ese santo y la de san Narciso. En una de las dos tumbas romanas está representado el rapto de Proserpina por Plutón, dios del inframundo. En el frontal tallado en mármol, de una gran belleza y movimiento, vemos a Ceres, la madre de la joven, buscándola y vengándose de la tropelía.



En el presbiterio se encuentran ocho sarcófagos romanos de los siglos III y IV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario