Voy a aprovechar el fin de semana para visitar la capital. En las puertas del hotel cojo una guagua que me lleva al centro de Las Palmas en media hora. Además por un precio muy asequible. Recorro cómodamente desde el sur hasta el norte y me voy acostumbrando al paisaje, por ahora un poco duro esta ventana a este suelo ocre y volcánico. La autovía está en muy buen estado y al ser una hora temprana, con poca circulación.
Dicen que recorrer los barrios históricos de Vegueta y Triana es tan recomendable como disfrutar de un baño en Las Canteras, una de las mejores playas urbanas de Europa.
Hoy me dedicaré a Vegueta y dejaré para mañana el resto.
Tengo en mente completar el paseo por el barrio , con la visita al museo Canario y a la Casa Museo de Colón. La semana que viene intentaré visitar en vivo algunos yacimientos arqueológicos.
Y esto es Vegueta
En la parte trasera de la plaza está el museo. Hoy es festivo y por lo tanto gratis. Un bonito patio colonial abre todas las dependencias del museo expositivo,



Salgo del museo y pongo rumbo hacia la Palza de la Catedral de Santa Ana.
Una imponente edificación que alberga diferentes estilos arquitectónicos cómo el gótico, renacentista y neoclásico debido al alargamiento de su obra durante siglos.
Muy cerca de la plaza y transitando por unas calles con edificios de casas balconadas llego al Museo Canario. Muy recomendado en las guías para entender la historia humana de las islas afortunadas.
Situado en el sur de la capital , Vegueta fue el núcleo fundacional de Las Palmas de Gran Canaria a finales del siglo XV.
Me adentro por sus calles estrechas y algunas de sus pequeñas plazas. Busco dos edificios edificios históricos como la Casa de Colón y la pequeña iglesia en la que dejo sus rezos antes de salir en su viaje hacia el Continente americano.
Casa Colón Iglesia
Las miniaturas de La Pinta, La Niña y la Santa María son el centro de atención
Salgo del museo y pongo rumbo hacia la Palza de la Catedral de Santa Ana.
Una imponente edificación que alberga diferentes estilos arquitectónicos cómo el gótico, renacentista y neoclásico debido al alargamiento de su obra durante siglos.
La campana
Pieter Van der Does, el almirante y corsario holandés del siglo XVI protagonizó el mayor asalto sufrido por Canarias en su historia. Las Palmas de Gran Canaria sufrió en el año 1599 el ataque del holandés y 417 años después, sus compatriotas en conmemoración de aquella batalla y en un ejercicio de reconciliación les regalaron esta hermosa campana.... Ahí lo dejo.
El Cristo de Luján Pérez y su Dolorosa, son algunas de las tallas expuestas que merecen la pena observar. Sigo la guía a rajatabla.
Muy cerca de la plaza y transitando por unas calles con edificios de casas balconadas llego al Museo Canario. Muy recomendado en las guías para entender la historia humana de las islas afortunadas.
Su aspecto externo no impresiona, dos pisos y pequeño de talla; pero por dentro es espectacular especialmente la zona arqueológica de las momias muy bien conservadas.
Vuelvo sobre mis pasos. Me siento en la plaza y me siento en una terraza para refrescar la garganta. Nada como una buena cerveza
Uno de los emblemas de la plaza es el conjunto escultórico comúnmente llamado los Perros de la Plaza de Santa Ana. Se trata de ocho esculturas que representan a canes que se encuentran en un extremo de la plaza, orientados hacia la fachada de la catedral. Están realizados en hierro fundido, si bien pintad. .os de verde para hacerlos pasar por bronce. Fueron colocados en la plaza en 1895, no conociéndose con exactitud quién los realizó ni en qué taller o ciudad.
Sin duda, el Teatro Pérez Galdós es uno de los edificios más imponentes de la ciudad. Un edificio que abrió sus puertas en 1888, por aquel entonces bajo el nombre de Tirso de Molina.
Su actual denominación, homenaje al inmortal escritor Benito Pérez Galdós, se acuñó en el año 1901, tras la representación de su obra Electra.El Teatro Pérez Galdós sufrió una reforma integral en el año 2007, convirtiéndose en uno de los teatros más modernos de España.
Aunque está en el límite de los barrios de Vegueta y Triana (físicamente es Triana) lo dejo en Vegueta, pues es el recorrido que yo hice.
Mercado de Vegueta La amplia oferta comercial del casco antiguo de la ciudad se extiende junto al Mercado, construido en 1856. Me ha recordado a algunos mercados de Nicaragua (Güembes) y de Colombia (Paloquemado).
No hay comentarios:
Publicar un comentario