Ya dispongo de vehículo y hoy voy a recorrer la costa sudoeste de la isla.
El puerto Mogán es un lugar realmente sorprendente. Esta no es una típica ciudad canaria. A menudo se la conoce como la «Pequeña Venecia de las Canarias».
Alrededor del puerto y de los canales, las estrechas calles están llenas de encanto, con casas blancas de vivos colores y muchas plantas.
El pueblo es pequeño y se recorre fácilmente. Es más difícil aparcar...
Este puente, uno de ellos, es el que separa las dos partes del pueblo... Más bien el puente une y el río, ría en este caso el que lo divide. Empiezo a descubrir "la pequeña Venezia".
Sigo caminando por esta hermosa playa. Intento buscar la sombra pues hace calor. Me dirijo hacia el puerto, más deportivo que pesquero.



Y busco perderme por estas cuatro calles tan cuidadas. Son para fotografiar y para los turistas...
Y busco perderme por estas cuatro calles tan cuidadas. Son para fotografiar y para los turistas...
Tienen mucho de los pueblos blancos andaluces, salvando las distancias por ambos bandos
Sigo explorando este pequeño laberinto. He leído que tengo que encontrar este bonito pasaje con escenas de la vida histórica: El Paseo de Mis Padres.
Me dirijo hacia uno de los miradores para dominar el pueblo y sus alrededores: mar y montaña
Me interesan estos yacimientos arqueológicos, pues su visita me parece indispensables para conocer mejor a los Guanches. Hoy y aquí, en Puerto Mogán, visito el Lomo de los Gatos , curioso nombre.
Es un conjunto arqueológico formado por un poblado que se encuentra entre las laderas de la montaña de Mogán (La Cañada de los Gatos).
Un enclave formado por viviendas indígenas, fosas, túmulos y cuevas funerarias que ha sido acondicionado para poder ser visitado a través de senderos y pasarelas que comunican las diferentes áreas del poblado.
Hace calor y aunque el paseo no es demasiado exigente, me vendrá bien hacer una parada. Hago una parada en un mirador-cafetería donde hay buenas vistas panorámicas del yacimiento y el Puerto de Mogán... y algo más.
La Aldea de San Nicolás es una extensión de 139 kilómetros cuadrados, desde la costa al interior y su altitud es 340 metros sobre el nivel del mar.
Hacia el sur pequeños campos de cultivo agrícola: Me ha parecido ver terrenos de tomate... agricultura de plásticos y aloe vera y palmerales.
Una señora me recomienda que pase por la pastelería de San Nicolás. No me arrepentiré. Bueno, una vez allí no me llama mucho la atención.



Me dirijo a la playa. He leído y recuerdo haberlo visto en algún vídeo que aquí se celebra la Fiesta del Charco, única en Canarias. Se celebra cada 11 de septiembre en el marco de las Fiestas Patronales de San Nicolás de Tolentino. Se nota que es una zona de pescadores. Vamos allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario