lunes, 19 de mayo de 2025

Gran Canaria, la vida de los Guanches

 

Los canarios eran los habitantes aborígenes de Gran Canaria, un pueblo de origen bereber que llegó a la isla hace unos 2.000 años. Se adaptaron a la naturaleza y condiciones de la isla, desarrollando una cultura propia.

Más detalles sobre los canarios:
Origen: Los canarios eran un pueblo bereber, proveniente del norte de África, que se asentó en Gran Canaria alrededor del siglo V a.C.

Cultura: Desarrollaron una cultura propia, basada en la caza, la ganadería y, en algunos casos, la agricultura. También practicaban el rito funerario de la momificación.

Organización Social: Se organizaban en tribus o clanes, con jefes llamados guanartemes.

Asentamientos: Habitaban en cuevas, poblados y casas de piedra seca.

Economía: Su economía se basaba en la ganadería de cabras y ovejas, la agricultura de cereales y leguminosas, y la recolección de productos silvestres.

Creencias: Creían en un Ser Supremo, al que llamaban Acorán, Alcorán o Alcorac. También tenían creencias en espíritus malignos y en la vida después de la muerte.

Conquista: La llegada de los castellanos en el siglo XV marcó el final de la cultura canaria.

Legado: Hoy en día, la cultura canaria sigue presente en Gran Canaria, gracias a la investigación arqueológica y a la conciencia cultural.

Yacimientos arqueológicos en Gran Canaria:
Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar: Un ejemplo de poblado aborigen con cuevas y viviendas.Situada en el noroeste de Gran Canaria, la Cueva Pintada de Gáldar es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de las islas Canarias. Este lugar ofrece una ventana única a la vida y el arte de los aborígenes canarios. La cueva, decorada con fascinantes pinturas geométricas, te transporta a un tiempo en el que los antiguos habitantes de la isla dejaron plasmadas sus creencias y costumbres en las paredes de este espacio sagrado conviertiéndola en una de las obras de arte rupestre más importante de las islas.
La visita a la Cueva Pintada no es solo una inmersión en la historia, sino también en la cultura y el paisaje de la isla de Gran Canaria. El museo anexo permite explorar en profundidad la evolución de las sociedades prehispánicas, mientras que un paseo por Gáldar te invita a descubrir la esencia tradicional de este pintoresco pueblo. Agáldar, antiguo nombre de la ciudad, tuvo una gran importancia en la época pre y post hispánica. Antes de la conquista era lugar de reunión de los guanartemes (nombre que se les daba a los jefes aborígenes) y faicanes (sacerdotes locales). Tras la conquista se convirtió en capital de la isla de Tamarán (nombre aborigen de la isla de Gran Canaria).

Cenobio de Valerón: Un importante yacimiento arqueológico.Curva va, curva viene y en 10 minutos llegamos a la entrada del Cenobio de Valerón. Si pestañeas te la saltas pues en el exterior solo hay espacio para aparcar unos 5 coches a lo sumo y eso desconcierta un poco. La zona arqueológica está metida en la montaña (casi camuflada) y nosotros pasamos de largo casi sin darnos cuenta.
Un cenobio es una casa, monasterio o convento donde vivían religiosos en comunidad. No obstante, a día de hoy se sabe que el Cenobio de Valerón funcionó como un granero comunal y que fue construido hace 800 años aunque no siempre su uso se tuvo tan claro. De hecho, el naturalista francés Sabino Berthelot (que visitó e investigó las islas Canarias a lo largo del siglo XIX), sostenía que el cenobio era un convento de sacerdotisas canarias conocidas como harimaguadas. Ellas eran las encargadas de la educación de las jóvenes y adolescentes.
Lo que está claro es la similitud entre los graneros del norte de África y algunos encontrados en las islas Canarias. El Cenobio de Valerón es el mejor ejemplo. Datado en el siglo XIII, el cenobio está esculpido en una loma del barranco de Valerón y dentro de un arco natural de unos 30 metros de altura. Allí más de 300 cuevas distribuidas en 8 pisos servían de silos en los que almacenar cereales (cebada y trigo principalmente).
Llegamos a media mañana al Cenobio de Valerón y para nuestra sorpresa apenas había gente en el lugar. Pudimos aparcar sin problema antes de admirar la zona en el que nos encontrábamos. A nuestra derecha el barranco de Valerón, recorrido de cresta en cresta por una estrechísima carretera secundaria. A nuestra izquierda la conocida como Montaña del Gallego sobre la que se encuentra el cenobio en cuestión.
Unas empinadas escaleras con algunos paneles explicativos son la antesala al cenobio. La mejor panorámica se obtiene manteniendo cierta distancia. Durante el ascenso por las escaleras vamos contemplando la dimensión del lugar, en conjunto se ve impresionante. Poco a poco nos acercamos al mirador principal donde dos dragos nos dan la bienvenida a esta antigua gran despensa de cereales en la que alguna de las cuevas si que tuvo carácter habitacional.




 

Museo Canario de Gran Canaria: Donde se pueden ver restos arqueológicos y objetos de la cultura canaria.

Risco Caído: Un complejo de cuevas artificiales con grabados rupestres y estructuras abovedadas.

La Fortaleza: Un asentamiento aborigen con restos de viviendas y cerámica.

Otros aspectos importantes:
Idioma:
Hablaban una lengua bereber, que se ha documentado a través de textos antiguos y de las grabaciones rupestres.

Religión:
Tenían un sistema de creencias complejo, con dioses y espíritus, y practicaban ritos funerarios.

Arte:
Realizaban grabados rupestres, esculturas de piedra y cerámica.

Sociedad:
Tenían una sociedad jerárquica, con jefes llamados guanartemes y una corte de asesores.

Los canarios fueron un pueblo adaptado a su entorno, con una cultura propia y una organización social compleja. Su legado sigue presente en Gran Canaria, en la historia, en los yacimientos arqueológicos y en la conciencia cultural de la isla. los aborígenes canarios, incluyendo los canarios de Gran Canaria, eran un pueblo bereber que llegó al archipiélago alrededor del siglo V a.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario