El circuito de hoy es por unos pueblos del interior. Son tres pueblos con un encanto especial. A ver con cuál me quedo...
Firgas está ubicado a una altitud de 465 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por disponer de zonas de lomos alargados y estrechos que, a su vez, son atravesados por una densa y compleja red de barrancos.
El casco urbano de Firgas ofrece numerosos rincones culturales y religiosos. Me recomendaron visitar la Iglesia Parroquial de San Roque, construida sobre las ruinas de lo que fue la primera ermita del año 1502.
En la plaza aledaña está la Casa de la Cultura, probablemente el más emblemático del municipio. Antiguamente fue hotel y fonda y en la actualidad, dentro de sus muros se ubica la Biblioteca Pública, Sala de Exposiciones y Salón de Actos.
El edificio sede del Ayuntamiento es una casona de estilo neo-canario construido en la década de los años 40. Muy chulo...
Restos históricos a visitar son: el molino de gofio de Firgas, también llamado Molino del Conde que data del s. XVI. Se encuentra situado sobre otro resto a visitar, la Acequia de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, junto con el antiguo almacén de grano y tostador y la casa del molinero.



Son tan sólo unos 10 minutos por carretera y ya llego a Teror. El pueblo está situado en las medianías del norte de la isla de Gran Canaria, a unos 20 km de distancia de la capital. Es uno de los núcleos habitados más antiguos de la isla. Fundado a partir de la aparición de la Virgen del Pino en el año 1481.
El origen del pueblo. es anterior a la conquista de la isla.
La villa de Teror es todo un símbolo para los isleños y lugar de peregrinación, ya que el municipio acoge en su Basílica a la Virgen del Pino, patrona de las Canarias.
La Calle Real es la avenida principal que recorre el trayecto desde la entrada de la villa hasta la plaza de Nuestra Señora del Pino, donde está la Basílica. Pues adelante, Natxo.
Ya estoy en la Calle Real. Una calle adoquinada donde destacan estas viviendas cuyo elemento común son sus característicos balcones canarios.
Calle comercial por tradición, en ella se mantienen algunos de los establecimientos más antiguos del municipio. Mira esta botica un tanto restaurada...
Llego a la plaza de Nuestra Señora del Pino y a su Basílica, declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional y Bien de Interés Cultural, es una visita obligatoria. Voy para adentro.
Hay dos árboles un drago y una araucaria impresionantes..
Entro en la basílica, típica de la arquitectura canaria y le saludo a la virgen del Pino.
A propósito, la leyenda de la Virgen del Pino sigue los cánones de las apariciones y encuentros de la Virgen a los aborígenes... La leyenda de la Virgen del Pino narra su aparición sobrenatural alrededor del 8 de septiembre de 1481, sobre un gran pino en Teror, Gran Canaria, donde unos pastores la encontraron. Este pino, conocido como el "Pino de las Maravillas", era un lugar venerado incluso antes, y la Virgen se apareció sobre una peana con la huella de sus pies, que desapareció tras la caída del árbol en 1684.
Ayer fue la fiesta de las cruces de mayo... La gente de Teror la celebró decorando sus calles y balcones... Quedan algunos restos de las cruces de palma y flores...
El producto estrella de Teror son el chorizo y la morcilla dulces, una especialidad gastronómica única en el mundo que enamora a grancanarios, isleños y turistas. Estos chorizos y morcillas de producción artesanal se caracterizan por su combinación de sabores (suave, dulce y picante), cuya mezcla de especias lo hacen muy agradable al paladar, convirtiéndolo en un producto muy consumido en las islas. Así que como buen turista de Teror, me dispongo a probar sus famosos bocatas de chorizo.
Llego a Arucas. Aquí además de seguir con la fiesta, la guardia civil está festejando algo. Me equivoco en la entrada y me mezclo en un parking con las autoridades. No cuela y tengo que buscar otro aparcamiento.
El casco urbano de la ciudad de Arucas tiene la denominación de interés histórico-artístico. Es bonito y huele a ron. Es la fachada principal
He tenido que esperar dos horas para hacer la visita a la Iglesia. Por fin se ha vaciado.
Lo que me ha llamado la atención son unas hermosas cristaleras y una extraordinaria talla del Cristo Yacente.
En la fachada de la Iglesia se abre la Plaza de San Juan y muy cerca de ella se ubica el inacabado edificio del Teatro Nuevo (1906), de estilo neoclásico.
Me apetece un paseo por la sombra. Algún artista ha aprovechado algún ejemplar muerto para hacer arte.



Decía que olía a RON. Pues claro, la Fábrica y Museo del Ron de Arucas está considerada top 10 mundial y uno de los edificios emblemáticos del municipio, por la tradición de esta actividad en la localidad. Lo he visto por fuera. Está cerrado, pues es festivo. Ya hace tiempo que no pruebo el ron y no son horas, al menos para mí.
Y se me ha olvidado decir que la gente del pueblo, también ha montado su fiesta. Y yo llego a sus estertores... Es 18 de mayo
Salgo de Arucas buscando el olor de sal marina. Aquí sí hay playa, la de Bañaderos, aunque a unos pocos kilómetros del pueblo... El paisaje se repite, pero merece la pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario