viernes, 16 de mayo de 2025

Gran Canaria: los roques, barrancos, calderas, degolladas y miradores:

   Es la parte de la isla que más me interesa. Es el circuito con la etapa reina que dirían los amantes del ciclismo, en este caso del senderismo. Aunque haré algo de costa, fundamentalmente el trayecto está por el centro de la isla.


El Roque Nublo,
sobre él me he informado.
  La moderna geología ha identificado en él un tipo especial de roca volcánica a la que han bautizado como "brecha Roque Nublo". Esta brecha es el resultado de la consolidación de nubes ardientes tras su depósito y posterior enfriamiento. Por su singularidad da nombre al segundo gran ciclo volcánico de Gran Canaria, el Ciclo Roque Nublo, que abarca un periodo de casi dos millones de años, desde 5.3 a 3.4 millones de años desde el presente.

                 

    El Roque Nublo ha sido y es un punto de peregrinación de los canarios, en un gesto con significaciones que se arraigan en el más profundo subconsciente colectivo la cultura isleña. Y en lo que a mí respecta la meta senderista de mi viaje al interior de la isla.
  Aprovecho que hay unos trabajadores ambientales y me informan que la vegetación que lo arropa es un joven pinar canario de repoblación que convive con el matorral de retamas, codesos y salvias, propio de las cumbres grancanarias.

                
                       Y tras pasar por ventanilla, pues el aforo está limitado, empiezo a caminar...

               

               

El paseo no es largo, unos 45 minutos, pero es algo empinado y pedregoso... y no es por los pinos.
En esta explanada me paro un rato. Ahí está el Teide. He tenido suerte, no siempre está despierto.

                       
    
Ya me queda poco. Me está costando algo más de lo que estaba previsto. La noche de ayer en Maspalomas, me está pasando factura. Son cosas de la edad.


        

 Ya estoy en los piesdel Roque y desde aquí la vista es impresionante. A lo lejos, no mucho, veo El roque Bentayga que es una formación geológica monolítica. Es un yacimiento arqueológico, pues en su base existe un almogarén aborigen. 
   El roque Bentayga posee unos pitones basálticos típicos de la estructura geológica de Gran Canaria. Su altitud es de 1414 metros sobre el nivel del mar. El roque se encuentra dentro del parque rural del Nublo.


​Barrancos , calderas, degolladas y miradores




Mirador del balcón cola del dragón



Caldera de los Marteles

           

Los azulejos
Los espectaculares afloramientos verde jade y de tonos ocres y rojizos visibles a causa de la erosión son fruto del encuentro del fuego y el agua en la formación de la isla.
Las paredes de los acantilados de poniente del macizo de Inagua son el lienzo. La obra de arte natural que atrapa la mirada de quienes circulan por la carretera que conduce de La Aldea de San Nicolás a Mogán, en Gran Canaria, lleva la firma de la lava y del agua, tras su encuentro en el proceso de formación de la isla millones de años atrás. La potencia del episodio forjó, no obstante, una delicada pieza.
Tras la humareda del fuego y del tiempo, se ocultaba la belleza. La erosión se encargó de levantar lentamente el manto que cubría los brochazos de color de varias decenas de metros de ancho, resultado de procesos hidrotermales y que jalonan el recorrido a lo largo de la GC-200. Esta carretera es a la vez un museo de geología y que se ramifica hacia algunos de los lugares más recónditos del territorio insular, desde Tasartico y Tasarte a Veneguera.









         










































No hay comentarios:

Publicar un comentario