lunes, 29 de abril de 2024

Úbeda, ciudad de tres culturas


  Importante y populosa ciudad situada sobre los Cerros de su nombre en un paisaje poblado de olivos y campos de cereal.
   Úbeda es un ciudad artí­stica y monumental , castellana y renacentista por los cuatro costados, encierra tal cantidad de monumentos, iglesias, palacios y casas señoriales que lo mejor es pasear por ella y trasladarse virtualmente al tiempo de su esplendor histórico. Ha sido llamada la ciudad del  Renacimiento Andaluz por la cantidad y calidad de los monumentos de esta época artí­stica, y es muy representativa del plateresco.
  Además de estos atractivos, una visita a las murallas y la espléndida vista que desde allí­ se obtiene merecen mucho el paseo


  De la época romana se han encontrado numerosos restos.
Durante el periodo de Al-Andalus fue ocupada por la tribu árabe yamari. Se construirán sus murallas en el año 852. Intentaron conquistarla con desigual fortuna Alfonso VI, Alfonso VII y Alfonso VII. Fue tomada sucesivamente en los siglos XI y XII por los almorávides y almohades.
La conquista cristiana definitiva fue llevada a cabo en el año 1234 por el rey Fernando III.
Las sucesivas luchas acontecidas llevaron a los Reyes Católicos a decretar el derribo de las murallas y de las torres del alcázar en 1503.
Durante el siglo XVI las figuras de Juan Vázquez Molina y Francisco de los Cobos la hicieron participar en las tareas de gobierno.
En esta ciudad murió San Juan de la Cruz.

La Capilla del Salvador, situada en la incomparable plaza del Ayuntamiento, la Iglesia de S. Pablo, la Iglesia de Santa Marí­a de los Reales Alcázares, la Iglesia de la Trinidad, el Oratorio de San Juan de la Cruz, Monasterio de santa Clara, Palacio Vela de los CobosPalacio de las CadenasCasa de las TorresHospital de SantiagoHospital de los Honrados viejos del Salvador, Torre del Reloj, Murallas de la Cava, Museo de Alfarerí­a y el Parador Nacional de Turismo, son algunas de las maravillas que contiene esta sorprendente ciudad.

   Andrés de Vandelvira nació en Alcaraz en 1505 y con apenas 18 años comenzó a trabajar y a formarse en la cantera de su propia ciudad.
De esta forma, se trasladó a la ciudad de Úbeda para realizar una de sus obras más importantes: La Sacra Capilla del Salvador. Tras esto, todos los nobles de la zona quedan impresionados con la calidad y belleza de sus obras, solicitando un gran número de proyectos y palacios al arquitecto Vandelvira.
Así, comienza un periodo de gran esplendor para la ciudad de Úbeda, Baeza y a la ciudad de Jaén.


                                                                  

   El Hospital de Santiago en Úbeda siendo otro de los grandes monumentos nacionales de Úbeda, Vandelvira diseño esta magnífica obra en 1562, siendo considerada por muchos como “El Escorial Andaluz”,

                       


Puerta de Granada y Muralla
 Esta puerta, que en la actualidad se conserva en perfecto estado, forma parte de la muralla de origen árabe. 
Cuenta la tradición popular que por ella pasó Isabel la Católica, tras dormir en el Convento de Santa Clara, de camino hacia el último reducto de civilización árabe, Granada. Dice la leyenda que existe un tesoro escondido cerca de la puerta y que sólo aquella persona que consiga comerse una granada, bajo el dintel de la puerta sin que se le caiga un grano al suelo descubrirá el suntuoso tesoro.


   En la Torre del Reloj de Úbeda alberga una hornacina con la imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Ante ésta, Carlos V y Felipe II juraron guardar los fueros de la ciudad.

         

Mirador San Lázaro olivos

 

  La Plaza del mercado en ella se desarrollaron desde actividades puramente lúdicas (hoguera, toros, juegos de cañas…) hasta las de macabro tinte (ejecuciones y castigos), pasando por ceremonias civiles emanadas del propio Concejo municipal. Y, por supuesto, en ella se vino celebrando desde tiempo inmemorial el mercado concedido a nuestra ciudad por los reyes de Castilla.
    El actual contorno de la plaza data de 1868. Anteriormente, cada uno de sus tres frentes habitables recibía una denominación:  la Acera de la Carpintería, la Cordonería y la tercera la Espartería. 


         La iglesia de San Pablo es un templo medieval de estilo gótico del siglo XIII, Construida sobre una mezquita, la iglesia fue destruida durante las luchas de sucesión del reino de Castilla. Así, su construcción actual es posterior a 1368 y se realizo en varias fases. Fernando III le devolvió el culto cristiano. 


El Ayuntamiento viejo
   En esta Plaza hasta el siglo XV se reunía en ella el Concejo de la ciudad y los nobles.  Lo más destacado del edificio son sus arcadas. Antiguamente, los arcos también existían en el otro lado, pero se demolieron.
 También cuenta con dos hornacinas, una en cada lado de la fachada, en la parte superior, que están ocupadas por las estatuas de San Miguel Arcángel, patrón de Úbeda, y de San Juan de la Cruz.
  

  El Palacio Vela de los Cobos es un palacio señorial situado en Úbeda, proyectado en el año 1.551 por el insigne arquitecto Andrés de Vandelvira. Equilibrio y Sobriedad renacentistas y Refinamiento Isabelino del siglo XIX se conjugan perfectamente
     La portada, de dos cuerpos, presenta en el inferior una puerta adintelada entre columnas corintias, y en el superior, balcón jónico con frontón y dos telamones o guerreros que sujetan la heráldica del promotor, don Francisco Vela de los Cobos, Regidor de Úbeda y Capitán de Caballería en la guerra contra los moriscos de Granada.

 

  

San Juan de la Cruz
   Llega a Úbeda un 28 de Septiembre de: el convento de San Miguel, pasó a ser de carmelitas descalzos. Según los estatutos de la congregación, donde muere la persona es donde debe quedar enterrado y así fue, pero alguien robó su cuerpo.
    Se dice que Ana de Peñalosa (noble devota del místico) y el general de la orden carmelitana de la Segovia se lo llevaron. Y es que según la noble, el místico quería ser enterrado en Segovia. La comitiva traslada el cuerpo de San Juan a esta ciudad castellana, en el año de 1593, en plena madrugada.
   Los ubetenses, reclaman el cuerpo al Papa Clemente VIII en septiembre de 1596, este dicta un Breve Apostólico «Expositum nobis fuit» en el que ordena la devolución del cuerpo a Úbeda.
   Pero Segovia no acepta la orden y dejan pasar el tiempo hasta que se llega a una solución intermedia. Úbeda se queda con parte de su mano (la mano con la que escribía sus versos) y una pierna (en la que tenía la herida que le provocó la muerte). Así que el resto del cuerpo sigue en Segovia en contra de la voluntad del Papa y la ciudad en la que deberían reposar (Úbeda).


 

Plaza
un poderosísimo mecenas como Francisco de los Cobos, para que se empezaran a construir edificios tan importantes como la Sacra Capilla del Salvador, su gran mausoleo. La Plaza actualmente está estructurada en cinco partes: La plaza delimitada entre la Capilla del Salvador y el Palacio del Deán Ortega (Parador Nacional de Turismo)
Los jardines con la fuente renacentista, situados entre el Centro de Día de Mayores y el Pósito.
La plaza frente al Palacio Vázquez de Molina
Los jardines de setos delante de la fachada de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.
La placita arbolada entre Santa María, el Palacio del Marqués de Mancera y el emparedamiento de Sancho Iñiguez , donde hay una escultura que representa a Andrés de Vandelvira
Francisco de los Cobos secretario de Carlos V y María Hurtado de Mendoza




  El Palacio Juan Vázquez de Molina o de las Cadenas es obra de Andrés de Vandelvira (siglo XVI), en la actualidad es el Ayuntamiento de la ciudad  y uno de los mas bellos palacios del Renacimiento en España. Tiene un esquema similar a los palacios y grandes casas del S. XVI en España.
   La fachada principal está dividida en tres cuerpos en el plano horizontal, correspondiendo con los tres ordenes arquitectónicos, apareciendo el estilo corintio en las pilastras del primer piso, el estilo jónico en el segundo, para terminar con cariátides y atlantes en el tercer piso. 
  Su planta es cuadrada. No he podido entrar a su interior pero tiene un patio interior porticado y columnado con arcos de medio punto y dos plantas en altura.


Palacio Dean Ortega, hoy Parador Nacional.
   Fernando Ortega y Salido capellán mayor de la Sacra Capilla del Salvador, de la que también supervisó las obras y actuó como su promotor ideológico.
  La fachada principal está orientada hacia el sur destacando el color dorado de los sillares de arenisca. Tiene un carácter muy horizontal y está dividida en dos cuerpos.
   Un zócalo recorre el primer cuerpo, en el resaltan algunas argollas. 
   El segundo cuerpo tiene seis balcones. Los balcones esquinados con columna de mármol, un recurso muy utilizado por Andrés de Vandelvira, permitía ser un mirador a las dos calles. 
  
 

    La portada destaca en la fachada, formada por un vano flanqueado por columnas toscanas que sujetan un friso muy clásico de triglifos y metopas, sobre él dos ángeles llevan un escudo Remata este friso un pequeño frontón con una laudatoria en honor a la Virgen.
   En el 1930 pasó a ser Parador de Turismo, uno de los más antiguos de España.

 

    La Sacra Capilla Funeraria de El Salvador del Mundo es un símbolo de Úbeda. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.
  Para su construcción convergieron cuatro figuras clave:
   En primer lugar, encontramos a un poderoso mecenas, Francisco de los Cobos y Molina, que fue el secretario personal de Carlos V. 
   A continuación, está el ideólogo de gran formación intelectual, Fernando Ortega. 
   Además, hizo falta un escultor habilidoso, Esteban Jamete, para plasmar con sorprendente dramatismo el programa iconográfico. 
  Y, finalmente, el genio de un arquitecto único, Andrés de Vandelvira, capaz de materializar a partir de 1940 el proyecto concebido originalmente por Diego de Siloé
  El resultado de la Sacra Capilla Funeraria de El Salvador del Mundo es una iglesia que está a la altura de la mejor arquitectura italiana del Renacimiento y que constituye lo mejor de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español.


   La portada principal, la mayor parte realizada por Jamete siguiendo las directrices de Fernando Ortega, es de las más simbólicas del plateresco español.
Presenta tres cuerpos, entre contrafuertes, rematados con frontón triangular y dos torres pequeñas a los lados. Al fondo se atisba la torre campanario con cúpula bulbosa. El primer cuerpo fue trazado por Siloé inspirado por la Puerta del Perdón de la Catedral de Granada. Tiene forma de arco de triunfo simbolizando las victorias de Carlos V. Entre las columnas corintias, hay cuatro hornacinas vacías. Y, en las enjutas del arco se sitúan la Fe y la Justicia acompañadas por ángeles. En el intradós aparecen representados los dioses del Olimpo y en la clave se ubica Cupido como símbolo del Amor. Detrás de las columnas aparece una rica decoración de grutescos, guirnaldas, trofeos militares y calaveras. Se disponen simétricamente tres tondos a cada lado, personificando los de la izquierda a Francisco de los Cobos, Julio César y un Emperador del Sacro Imperio; y los de la derecha a María de Mendoza, Santa Isabel y Santa Helena respectivamente. El segundo cuerpo tiene un alto relieve con la advocación de la capilla, la Transfiguración de Cristo en el monte Tabor, flanqueado por las esculturas de San Pablo y San Andrés. Y, finalmente, en el tercer cuerpo se dispone una triple ventana serliana que alude a la Santísima Trinidad, rematada con un frontón triangular. En los laterales de la puerta aparecen dos magníficos grupos escultóricos con tenantes que llevan el escudo de los Cobos y los Mendoza.


                                        Una grandiosa reja  delimita el espacio basilical del sepulcral.
                                       

 La rotonda, símbolo de la muerte y la eternidad, alberga tres capillas. 
   Destaca la capilla central donde se conserva la parte central del retablo de la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor.


 El baldaquino barroco es una obra del siglo XVIII . Entre las piezas de enorme valor custodiadas, seguramente la más comentada sea un San Juanito esculpido en mármol y atribuido a Miguel Ángel, hoy restaurada está en el museo del Prado 


   Una cúpula con pinturas de ángeles rococó cubre la rotonda y la remata en una pequeña linterna central.


Junto a la Capilla Mayor, se abre la sacristía a través de un arco en esviaje, flanqueado por canéforas que apoyan sobre jarrones decorados. Proyectada por Vandelvira, el Deán Ortega fue su promotor iconográfico y Esteban Jamete su artífice. La sacristía, que tiene planta rectangular, se estructura en tres tramos cubiertos por bóvedas vaídas. En su programa decorativo se incluyen tondos con bustos masculinos y femeninos que representan las pasiones, cariátides y atlantes ataviados a la manera hebraica, oriental y grecorromana, sibilas, figuras con la heráldica de la familia y ángeles apocalípticos.

 

Santa María de los Reales Alcázares
   La Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de estilo gótico-mudéjar (etapa de Renacimiento, Barroco, Neogótico). Cronología S. XIII-XIX. Antigua Mezquita Aljama e iglesia Mayor Colegial desde 1.259 a 1.852.
En la portada principal, del renacimiento tardío, destaca el relieve de la Adoración de los Pastores,



 Respecto a la portada principal,  sigue esquema de arco triunfal con tres cuerpos: 
   El primero muestra un arco de medio punto flanqueado por columnas corintias pareadas y relieves de ángeles portando símbolos de la Pasión en las enjutas; entre las columnas aparecen dos hornacinas con las imágenes de San Pedro y San Pablo. 
   El segundo cuerpo descansa sobre un basamento dividido en tres partes: en la parte central aparece el escudo del obispo Dávila acompañado por la Fortaleza y la Esperanza, y en los lados aparecen las esculturas del Moisés e Isaías sobre pedestales; sobre esto se ubica el gran relieve de la Adoración de los Pastores.
    Finalmente, el tercer cuerpo presenta un gran frontón recto partido, en cuyo tímpano se ubica una hornacina  con la imagen de la Virgen rodeada de ángeles, rematándose con un medallón con la figura de Dios Padre.


   La portada lateral o de la Consolada continúa con el esquema de arco triunfal, si bien presenta mayor desarrollo vertical: 
   El primer cuerpo presenta arco de medio punto, complementado con las imágenes de la Fe y la Caridad , así como los relieves de San Juan Bautista y San Sebastián dispuestas en las hornacinas laterales. 
   El segundo cuerpo presenta la imagen de la Virgen con el Niño en una hornacina, complementada con los escudos heráldicos del Obispo Dávila. 


                                                                   La cárcel del Obispo
    Desde el siglo XVIII se destinó a prisión de religiosos, de lo que le viene su conocido nombre, Cárcel del Obispo. Sobria construcción en piedra, muy transformada. De la original solo se conserva el escudo episcopal de la portada.


     La Sinagoga del Agua se piensa que sea una antigua sinagoga judía descubierta en 2007 en la monumental ciudad de Úbeda por la familia Crespo-López. Se trata de una iniciativa privada de recuperación de un espacio que se encontraba camuflado en las paredes de varios inmuebles, donde distintas familias desarrollaban una vida normal, sin intuir la grandiosidad de lo que se encontraba escondido en los muros de las paredes de sus casas.
  
 

Sinagoga lugar de oración El cuarto de las mujeres.


              En la Sinagoga del Agua se conservan los pozos y las galerías de aguas subterráneas




Calle Melancolía






 


No hay comentarios:

Publicar un comentario